Resultados de la búsqueda: 69
2023 Planificación Estratégica de Destinos Turísticos
La Planificación Estratégica es un instrumento fundamental para la gestión de Destinos Turísticos, mediante la cual se organiza y orienta el desarrollo integral y sustentable del sistema turístico.
Asimismo coordina los esfuerzos públicos, privados y de la sociedad civil, para alcanzar una gestión efectiva (a corto, mediano y largo plazo), una capacidad de adaptación al entorno y una verdadera contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De esta forma se genera una oferta turística sostenible, innovadora y competitiva; que pone en valor los recursos endógenos (humanos, naturales y culturales) del territorio, garantiza una experiencia turística integral de los visitantes, y por supuesto, mejora la calidad de vida de la población.
2º Ciclo de ateneos de acompañamiento para orientar el desarrollo y presentación de los PIP
PRESENTACIÓN
El presente Plan de Mejora para la carrera de Posgrado Interfacultades "Especialización en Docencia Superior" surgen en el marco de la implementación del Plan de Estudios 2021, aprobado por la CONEAU, estableciendo entre otros, el compromiso de mejoramiento de la calidad de la carrera. Una de sus principales acciones es brindar un acompañamiento y orientación durante el proceso de elaboración y gestión del Proyecto de Innovación Pedagógica (PIP) y del Trabajo Final de Memoria Docente.
En este sentido, una de las primeras lineas de acción del Plan de Mejora es iniciar con el Ciclo de ateneos para orientar el desarrollo y presentación de los PIP.
Este ciclo tiene como propósito fundamental generar un espacio de acompañamiento a los/las estudiantes que concluyeron con el cursado de todos los módulos previstos en el Plan de Estudios en todas las etapas de elaboración y /o resignificación del PIP, su gestión y posterior presentación
-Denominación del taller: "Ciclo de ateneos de acompañamiento para orientar el desarrollo y presentación de los Proyectos de Innovación Pedagógica"
-Equipo docente: Esp. Carina Tercero - Prof. Luciana Mamaní
-Duración: Desde abril hasta agosto de 2023
-Destinatarixs: Cursantes de la Carrera de Posgrado de Especialización en Docencia Superior que adeuden únicamente la presentación del Proyecto de Innovación Pedagógica
-Modalidad de cursado: Mixta
-Formato: Ateneo
Administración y Gerenciamiento de las Organizaciones y Servicios Sociales
La cátedra es del área específica de intervención del Trabajo Social, es de cursado cuatrimestral (1° cuatrimestre) con promoción. A los fines analíticos, los contenidos están presentados en el programa en tres ejes: Políticas, Organizacional y Gestión, posibilitando la interpelación de los aportes teóricos y metodológicos de las diversas perspectivas que componen los estudios de la Gerencia Social, aportando herramientas de gerenciamiento, gestión y administración, resignificando la praxis desde un análisis integral y holístico.
Alfabetización Digital FHYCS
El objetivo principal de este curso es brindar a los estudiantes un entorno de aprendizaje flexible y personalizado para desarrollar y mejorar sus habilidades en el uso efectivo de las aulas virtuales. La autogestión permite a los estudiantes controlar su propio proceso de aprendizaje y adquirir conocimientos a su propio ritmo, lo que puede ser especialmente útil para aquellos que tienen un horario ocupado o prefieren un estilo de aprendizaje más independiente. Al final, el objetivo es ayudar a los estudiantes a convertirse en usuarios efectivos y confidentes de las aulas virtuales, lo que puede mejorar su rendimiento académico y profesional.
Alfabetización Digital: Practica Aula virtual FHYCS
El objetivo principal de este curso es brindar a los estudiantes un entorno de aprendizaje flexible y personalizado para desarrollar y mejorar sus habilidades en el uso efectivo de las aulas virtuales. La autogestión permite a los estudiantes controlar su propio proceso de aprendizaje y adquirir conocimientos a su propio ritmo, lo que puede ser especialmente útil para aquellos que tienen un horario ocupado o prefieren un estilo de aprendizaje más independiente. Al final, el objetivo es ayudar a los estudiantes a convertirse en usuarios efectivos y confidentes de las aulas virtuales, lo que puede mejorar su rendimiento académico y profesional.
Arte y Arquitectura Colonial
La propuesta de esta materia busca aportar al conocimiento de la producción arquitectónico-artística, particularmente del período colonial, a la luz de las actividades turísticas y en el marco de la comprensión de la historia como una construcción procesual, dinámica y activa en el presente de los diferentes grupos sociales.
En este marco, se busca reconocer la importancia que el arte y la arquitectura tienen para la formación de las y los especialistas en turismo, tanto por la necesidad de una gestión sostenible de estos recursos, como por la oportunidad que brinda su estudio para el desarrollo de investigaciones científicas. En efecto, la articulación entre turismo y arquitectura es un campo que es necesario profundizar en términos de investigación, en tanto el desarrollo de proyectos sustentables desde formas comunitarias de organización puede aportar al fortalecimiento y reconocimiento de los saberes locales así como también enriquecer el campo profesional.
Arte y Arquitectura Colonial (PCA)
La propuesta de esta materia busca aportar al conocimiento de la producción arquitectónico-artística, particularmente del período colonial, a la luz de las actividades turísticas y en el marco de la comprensión de la historia como una construcción procesual, dinámica y activa en el presente de los diferentes grupos sociales.
En este marco, se busca reconocer la importancia que el arte y la arquitectura tienen para la formación de las y los especialistas en turismo, tanto por la necesidad de una gestión sostenible de estos recursos, como por la oportunidad que brinda su estudio para el desarrollo de investigaciones científicas. En efecto, la articulación entre turismo y arquitectura es un campo que es necesario profundizar en términos de investigación, en tanto el desarrollo de proyectos sustentables desde formas comunitarias de organización puede aportar al fortalecimiento y reconocimiento de los saberes locales así como también enriquecer el campo profesional.
Biodiversidad - Lic. Gestión Ambiental - Humahuaca y Abra Pampa
En el último tiempo, la preocupación por la conservación de la biodiversidad se convirtió en una problemática de interés para los diferentes actores sociales que se vinculan de forma directa o indirectamente con ella. El término biodiversidad, fue cambiando y evolucionando de acuerdo al contexto en el que se lo emplee, y principalmente a los avances científicos relacionados con su estudio. Es así que este concepto, que incluye enfoques que van desde la taxonomía, ecología, biogeografía y los seres humano, se acuña y toma protagonismo en instancias mundiales de creciente degradación y/o pérdida de los ambientes naturales, siendo el efecto antrópico uno de los de mayor incidencia (Núñez et al 2003).
En referencia a ello, y desde el pensamiento de las docentes de esta asignatura, la inclusión de esta materia en la formación obligatoria de lxs alumnxs, resulta relevante para los futuros egresadxs de esta carrera, ya que en el ejercicio de su profesión se enfrentarán a problemáticas y toma de decisiones que tendrán incidencia en la conservación de la diversidad biológica.
Biología - Gestión Ambiental - Humahuaca
Estimados/as soy el Dr. Marcos Javier Maldonado, profesor Adjunto, que junto con la Licenciada Alicia Cruz conformamos la cátedra de Biología.
En este curso tendremos como objetivo que los estudiantes adquieran conocimientos básicos de la vida y su evolución, promoviendo la interpretación del fenómeno de la vida como resultado de un proceso natural de evolución, explicando las características comunes a todos los organismos, así como la estructura, funciones celulares y los principales procesos biológicos relacionados con la Ecología y el Ambiente. Permitiéndoles identificar la diversidad del mundo vegetal, animal y de los demás seres vivos y sus clasificaciones taxonómicas, para que al reconocerse a sí mismos como parte de la naturaleza, se fomente en ustedes la adquisición de valores y actitudes de responsabilidad frente a ésta.
Cátedra SAFCSP (CE05 - EC4)
La Asignatura Sistemas de Administración Financiera y Control del Sector Público, brinda a los estudiantes el aprendizaje de herramientas fundamentales para la gestión pública tales como el Presupuesto Público, la administración del Sistema de Tesorería, Crédito Público y Contabilidad Gubernamental, como así también sistemas accesorios pero fundamentales, que contiene a las Contrataciones y la Administración de Bienes del Estado. Al final se introducen los Sistemas de Control y breve Referencia al Régimen Nacional y Provincial de Responsabilidad Fiscal.
Climatología - Gestión Ambiental - Humahuaca y Abra Pampa
El avance logrado a nivel mundial en las Ciencias Atmosféricas hace que exista una especialización en la comprensión de la dinámica de la circulación general de la atmósfera y océanos, como en aspectos regionales, inclusive en la implementación de sistemas informáticos, de observación y medición global.
La humanidad tiene que optimizar los recursos disponibles con una mirada conservacionista, minimizando así los impactos negativos del avance tecnológico y expansión de la frontera agrícola forestal, teniendo presente lograr un desarrollo sustentable. Para ello requiere de un conocimiento del medio, conocer causas del deterioro del ozono, efectos nocivos de los gases de efecto invernadero (GEI), el calentamiento global, etc. La Climatología, ofrece herramientas conceptuales y metodológicas para comprender el medio atmosférico, representa la oportunidad de despertar el interés de encontrar soluciones a numerosos problemas ambientales críticos, utilizando la información y aplicándola para eficientizar la producción.
Creación Vídeos Tutoriales
La implementación de las TICS en las instituciones educativas es un desafío a concretar, que implica en primer término la concientización de su implementación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El uso de las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica fomenta la capacidad creadora, la creatividad, la innovación y el cambio. Se presenta una transformación en los ambientes educativos que favorecen la didáctica y la lúdica para el goce y la adquisición de los diferentes conocimientos.
Con este proyecto se busca capacitar a los docentes en el uso del software Camtasia a fin de que pueda utilizarlo en el aula para crear videotutoriales en donde se muestre el paso a paso de cómo realizar determinada actividad en la computadora.
Objetivo: Lograr que el docente, elabore un video tutorial con contenido educativo, que muestre el desarrollo de algún procedimiento o los pasos para realizar determinada actividad.
Curso - Taller “Introducción a MARC21 y RDA con práctica en KOHA”
Marc21 es un formato bibliográfico de amplia difusión, utilizado en un importante número de países y en los catálogos más grandes del mundo, que cubre las necesidades de registro de todo tipo de materiales y está respaldado por instituciones que garantizan su mantenimiento y actualización, adaptándose a las necesidades de todo tipo de bibliotecas y unidades de información.
El uso de un estándar internacional -norma ISO 2709- a la que adhiere el formato MARC21 permite compartir de forma fluida y natural la información bibliográfica, evita la duplicación de esfuerzos y estimula el trabajo colaborativo a través del intercambio de información.
El Sistema de gestión KOHA utiliza como estructura de datos la definida por MARC21, por lo que es la aplicación adecuada para utilizar en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El curso se dicta por Resolución Rectoral Nº 1251/23 y Resolución Rectoral Nº 1942/23.
Dada la implementación del Koha en el ámbito de la UNJu, se hace indispensable la capacitación de los bibliotecarios para introducirlos en el tema y unificar conocimientos en cumplimientos de normas vigentes.
Desarrollo Económico - Licenciatura en Gestión Ambiental
Esta asignatura tiene por fin aportar a la formación de los estudiantes de Gestión Ambiental con conocimientos teóricos y prácticos en materia de de economía, crecimiento, desarrollo y procesos históricos que permitan dar cuenta del presente productivo, económico y social de Jujuy y Argentina. Con estos insumos tenemos por objetivo general estudiar las realidades locales y sus potenciales estratégicos para un desarrollo sustentable y con identidad local, insertos en una economía mundial crecientemente globalizada.
Ecología - Lic. en Gestión Ambiental
Ecología proporciona los fundamentos para conocer la estructura y funcionamiento de sistemas ecológicos terrestres y acuáticos. Se trata de una asignatura esencial, en una carrera orientada a la gestión ambiental, siendo el ambiente el escenario ecosistémico abiótico con el cual interactúan los seres vivos.
Economía - Gestión Ambiental
La inclusión de la disciplina económica en la enseñanza universitaria orientada a estudiantes con formaciones no vinculadas a la Ciencia Económica, representa cada vez más una necesidad en función de la creciente influencia en la vida cotidiana de las políticas económicas, sobre todo en una sociedad tan dinámica en la materia como lo es la sociedad argentina. Por consiguiente, el conocimiento de las relaciones económicas y sociales por parte de cada uno de los sujetos que se somete al proceso de aprendizaje, debe representar una amplificación de su capacidad para la toma de decisiones y la comprensión de las relaciones sociales.
Por otra parte, dicho conocimiento debe servir para que el sujeto adquiera cierta independencia en el análisis de la problemática económica. En efecto, debido a la creciente importancia que tienen los medios de comunicación, especialmente en su faceta de “formadores de opinión”, “el aumento en capacidad de análisis económico de los individuos permite una comprensión más independiente y libre de los discursos y un acceso real a la información económica que, en principio, tenderían a una mayor igualdad de oportunidades” (Diamand 1997)
Economía Agraria EASP
El contenido de esta asignatura pretende dotar al asistente, del conocimiento de las reglas básicas del mundo de los negocios global y local. Para ello, y desde la perspectiva de ser una materia de apoyo al futuro profesional de Ciencias Agrarias, se enseñan, de un modo simple, práctico y coloquial, traducido en el concepto de transferencia de conocimientos prácticos, los elementos que permitan comprender, el ambiente de la Economía Agraria, local y global, sus aspectos financieros y estratégicos, y la posibilidad que el cursante, comprenda los elementos de gestión, como empleado, directivo, consultor o dueño de un proyecto Agrícola, y particularmente Agrario.
Así, el cursante, podrá comprender los conceptos de Activos, Pasivos,Patrimonio, Resultados Operativos, Flujo libre de Ingresos, y su vinculación con un Modelo de Negocios expresado en el Plan de Negocios que lo sustente.
Economía, Finanzas, Estrategia y Negocios, dotarán al futuro egresado de capacidad de aporte y análisis en los roles en que le toque participar, tanto del mundo de los negocios, como las actividades sin lucro o las de administración estatal.
Elaboración de Proyectos
Los estudiantes de Gestión Ambiental y Desarrollo Rural se encontrarán durante su desempeño profesional en el ámbito público como privado, vinculados de diferentes maneras y etapas al ciclo de vida de programas y proyectos, entendidos éstos como herramientas de ejecución de políticas públicas y de emprendimientos privados. La asignatura “Elaboración de Proyectos” tiene por fin contribuir a la formación de profesionales con conocimientos teóricos y prácticos en materia de diagnóstico, formulación y monitoreo de proyectos.
Elementos de Estadística Humahuaca - Abra Pampa
Materia del segundo año de la Carrera Lic. en Gestión Ambiental.
Primera clase: 18 de marzo de 2024.
Epistemología y Metodología de la Investigación - LGA 2024 Humahuaca y Abra Pampa
En esta asignatura enfocaremos nuestros objetivos en desarrollar la epistemología y la metodología de la investigación en temáticas ambientales, para que el Lic. en Gestión Ambiental pueda planificar y desarrollar la tesina, proyectos de investigación y lograr un mejor desempeño en el contexto laboral.
Filosofía: relación hombre-naturaleza - Lic Gest Amb - Abra Pampa
La asignatura Filosofía se propone como un espacio de formación de cultura crítica para los estudiantes del primer año de la Licenciatura en Gestión Ambiental.
Geología Ambiental - Lic. Gestión Ambiental - Humahuaca
Contenidos Mínimos
Conceptos generales de la Geología Ambiental. Riesgos geológicos. Geología y Geomorfología. Nociones básicas de la geodinámica terrestre. Unidades Morfoestructurales. Nociones básicas de la Petrología y Geología Estructural. Generación y transporte de sedimento. Fundamentos de la Geomorfología y Evolución del Paisaje. Grandes regiones físicas de la Argentina y aspectos de la Geología Histórica
Geoquímica
GEOQUÍMICA
Contenidos mínimos:
- Composición geoquímica de la Tierra y del sistema solar.
- Geoquímica de los procesos endógenos y exógenos.
- Prospección.
- Geología isotópica.
(Contenidos curriculares básicos, MINISTERIO DE EDUCACIÓN–Educación Superior-Resolución 1412/2008. Ley 24.521 Art. 43 y 46 Inciso b y el Acuerdo Plenario N° 44 del Consejo de Universidades del 08/05/2008).
Régimen de correlatividades
Regularizadas Resolucion C.S. 0202-12 (nombre y código)
- Química analítica (7)
- Química II (10)
- Informática (R3)
Aprobada Requisito de Cátedra para promoción sin examen final
- Mineralogía (14)
-Los alumnos deberán inscribirse en SIU. A partir de allí se dará el alta de manera manual en el curso.
-Dudas o consultas escribir a javierep@fi.unju.edu.ar
-CLASES DE CONSULTA: en periodo de clases (segundo cuatrimestre) los días miercoles y viernes en el aula de geoquímica (Aula 20, 3er piso GEOCIENCIAS).
CLASES DE CONSULTA: en período de examen serán el día miercoles previo a la semana de la mesa. Para coordinar escribir al correo javierep@fi.unju.edu.ar
-CLASES DE CONSULTA VIRTUALES: coordinar al correo javierep@fi.unju.edu.ar y nos encontramos en el Aula geoquimica_fi_unju en la plataforma https://meet.jit.si
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
"Los geoquímicos hoy en día tienen la obligación de ayudar a la humanidad en el desarrollo y gestión de los recursos naturales, para monitorear la calidad del ambiente tanto a nivel local como a escala global, y para advertir a la humanidad contra prácticas peligrosas que puedan poner en peligro la calidad de vida en el futuro" (Faure, 1991)
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Gestión Ambiental
La Gestión Ambiental es el conjunto de acciones, estratégicamente implementadas, mediante las cuales se organizan las actividades antrópicas que afectan al ambiente, con el fin de lograr la materialización de dichas actividades previendo y mitigando los impactos ambientales. Los conocimientos incluidos son fundamentales para la actividad de los licenciados en Biología en los más diversos ámbitos laborales. A lo largo de la asignatura se propone incentivar la reflexión sobre la relación existente entre el Desarrollo, la Sociedad y el Ambiente, desde una perspectiva integradora, interdisciplinaria y planteada desde la comprensión de la realidad y el pensamiento complejo, para la construcción de una racionalidad en la formación de grado de los estudiantes.
Gestión Ambiental de Procesos Industriales - LGA - Hca.
El desarrollo y evolución de las ciudades y su población involucra la obtención de más y mejores productos y/o servicios. Esto deriva en la generación de efluentes y residuos de toda clase, así como cambios ocurridos en su composición, lo cual supone desafíos ambientales, económicos y políticos con el fin de disminuir la generación y reducir el impacto ambiental de los mismos, por lo que es imprescindible definir y caracterizarlos con el fin de detectar su nivel de peligrosidad y proporcionarles el tratamiento y/o disposición adecuados.
Gestión Ambiental de Procesos Turísticos - LGA
Esta cátedra propone iniciar a los estudiantes en las modalidades de producción científica y reflexión crítica sobre los saberes referidos a la gestión ambiental de los procesos turísticos, incluido el patrimonio, con casos específicos de Jujuy, teniendo en cuenta también experiencias y ejemplos nacionales e internacionales que se puedan extrapolar al contexto local.
Horario de clases teórico-prácticas: martes de 09.30 a 11.30 hs. (HCA)
Horario de clases teórico-prácticas: martes de 13.30 a 15.30 hs. (AP)
INICIO DE CLASES: MARTES 14/04/23 a las 9.30 Hrs.
Gestión de Destinos Turísticos Sustentable TU25-1C-EC
Un modelo de Gestión de Destinos Turísticos Sustentable debe entenderse como herramienta de gestión pública que posibilite integrar los diversos componentes de la localidad como destino turístico.
Es necesaria una visión integradora del proceso de gestión del destino como unidad analítica esencial del turismo bajo la premisa de la sustentabilidad, hacia una equidad distributiva del crecimiento económico compatible con la conservación de los recursos naturales y culturales a través de políticas públicas.
Gestión de Equipos Agrícolas Industriales
Bienvenidos, En esta asignatura contarán con nosotros: el Profesor Ing. Agr. Pablo CÓRDOBA y el Profesor Ing. Agr. Hernán SUBIA, los esperamos desde el 18 de marzo, el cursado de este año 2024 será mitad presencial y mitad virtual y para ingresar solo deben hacer clic en el botón que esta debajo.
Gestión de la Calidad Turística (El Carmen)
Esta asignatura pretende aproximar al alumno a la comprensión de la gestión de la calidad turística como factor esencial para la competitividad de un destino turístico y las organizaciones que lo componen, brindándoles los conocimientos y competencias necesarias para comprender, interpretar y analizar críticamente la oferta de productos turísticos y su vinculación con la satisfacción de las expectativas de los visitantes.
Gestión de Procesos Productivos - 3º Año - C.S. - Área Química
Bienvenidos alumnos al Aula de Gestión de
Procesos Productivos.
Gestión de Residuos Peligrosos y Patogénicos - Licenciatura en Gestión Ambiental - Humahuaca
ATENCIÓN 2024 : INICIO DE CLASES LUNES 18 DE MARZO
HORARIOS VIRTUALES : LUNES 18 HORAS (TEORÍA VIRTUAL AMBAS SEDES)
JUEVES 17 HORAS (PRÁCTICA VIRTUAL AMBAS SEDES)
HORARIOS PRESENCIALES : JUEVES 9 a 11 Hrs ( HUMAHUACA)
JUEVES 16 a 18 Hrs ( ABRA PAMPA)
GESTION DE SERVICIOS HOTELEROS
La Hotelería es uno de los sectores que ha experimentado mayor crecimiento en los últimos años, debido a que el turismo se consolidaba como la primera industria del mundo. No obstante, resulto, en estas épocas actuales de Pandemia, que el sector hotelero se vea obligado a reinventarse constantemente; apostando siempre a la esencia que en situaciones normales, seguiría conservando el primer lugar en la industria.
La permanente evolución del mercado y las necesidades actuales, hacen que los profesionales busquen constantemente adaptarse, capacitarse y reinventarse en el negocio hotelero, y consecuentemente en la obtención de las herramientas necesarias para su gestión.
El propósito de esta catedra es brindar conocimientos y herramientas técnicas necesarias para la administración y enriquecimiento de la gestión hotelera; que permitan asumir un perfil de liderazgo en una industria cada vez más competitiva, compleja, dinámica y cambiante. Recordemos que una organización exitosa es el resultado de una gestión que mejora permanentemente los resultados de la organización y realiza el aprovechamiento adecuado de los recursos.
Gestión del Patrimonio - El Carmen
Gestión del Patrimonio es una asignatura del segundo año de la Licenciatura en Turismo que se dicta durante el segundo cuatrimestre.
Patrimonio y Turismo son conceptos frecuentemente asociados a programas y proyectos de desarrollo socioeconómico regional y local. Desafortunadamente, no siempre esas acciones cuentan con una gestión del patrimonio conveniente y esto ocasiona efectos no deseados sobre los bienes naturales y culturales, impactando severamente en la calidad de vida de las comunidades locales. Tomando esa afirmación como premisa, esta asignatura se plantea como un espacio de formación académica y profesional que aporta elementos conceptuales y metodológicos a los estudiantes para que re-conozcan la necesidad de diseñar e implementar acciones de gestión del patrimonio junto a las comunidades locales, desde una visión holística sustentable y a partir de una perspectiva interdisciplinaria e intercultural que permita integrar a los diferentes actores que intervienen en procesos relacionados con el patrimonio.
Gestión del Uso Turístico de Espacios Protegidos
¡Bienvenidos!
Este espacio tiene como objetivos contribuir a los procesos de conocimiento y el desarrollo de habilidades para la gestión del uso turístico de los espacios protegidos desde una perspectiva sostenible a partir del reconocimiento de la diversidad natural, cultural y patrimonial constitutiva regional de la provincia de Jujuy, incorporando la mirada local como así también la integración de los ecosistemas desde el uso de escenarios sostenibles.Contenidos Mínimos: Los paisajes naturales y el manejo de los recursos en relación a la actividad turística. La diversidad cultural y el manejo de los recursos en relación a la actividad turística. Política y ética en la preservación del patrimonio. Puesta en Valor de sitios patrimoniales
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL REPOSITORIO INSTITUCIONAL
La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), en su compromiso con la modernización tecnológica y la difusión de la producción académica, invita a participar del Taller de Gestión y Administración del Repositorio Institucional en DSpace, dirigido al personal técnico y administrativo de todas las unidades académicas.
Este taller es parte de la segunda etapa de implementación del Repositorio Institucional de la UNJu, una iniciativa fundamental para garantizar el acceso abierto y la preservación de los recursos académicos y científicos de la Universidad.
Gobernabilidad, Gerenciamiento Político y Gestión Pública
Hola a todos, esta es el aula de Gobernabilidad, Gerenciamiento Político y Gestión Pública, me presento, soy Juan M. Madrid Lic. en Cs Políticas y Gobierno, profesor adjunto de la presente materia, juntos vamos a trabajar desde una postura lógica y analista el funcionamiento del estado para poder llegar a entender los factores endógenos y exógenos que influyen e influyeron en su respectivo desarrollo.
link:
Gobernabilidad clase 1
Miércoles, 16 agosto · 3:00 – 5:00pm
Zona horaria: UTC
Información para unirse a la reunión de Google Meet
Vínculo a la videollamada: https://meet.google.com/hfv-qnox-pkj
Gramática, norma y discursos II
GRAMÁTICA, NORMA Y DISCURSO II
Gramática, Norma y Discurso I es una asignatura de primer año de la carrera Tecnicatura Universitaria en Gestión y Producción Editorial. Cuenta con un gran equipo de docentes conformado por: Docente Adjunta Esp. Luisa Edith Checa, Lic. Noelia Farfán Zamboni, Prof. Cecilia Piniella, Prof. Alan Sarapura, Prof. José Luis Silisque.
Introducción al Turismo
Hola, bienvenidxs a la cátedra Introducción al Turismo (Expansión Académica Humahuaca). Esta asignatura de iniciación para el estudio del turismo como espacio temático complejo les permitirá estudiar los antecedentes del turismo en el mundo y en Argentina, la definición y la conceptualización del turismo en el marco de las actividades de uso del tiempo libre, las características principales de los escenarios turísticos contemporáneos, la gestión para su desarrollo, entre otros temas que se vinculan a la actividad turística en un contexto dinámico y de transformaciones en este nuevo escenario.
La cátedra Introducción al Turismo se dicta bajo la modalidad virtual con la implementación del Modelo pedagógico de Aula Ampliada en contexto de pandemia, que contempla la realización de las prácticas de enseñanza y aprendizaje mediadas por entornos virtuales.
Esperamos que podamos construir un trayecto formativo significativo, desafiante y enriquecedor para todxs.
Un abrazo afectuoso.
Prof. Jimena Abalos (Adjunta) y Prof. Rodrigo Torres (Jefe de Trabajos Prácticos)
Limnología - LCB - SSJ
Limnología es una materia electiva del Área Biodiversidad, Ecología y Conservación del Ciclo Superior de la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Es una asignatura integradora de conceptos abordados en materias del Ciclo Básico, como: Ciencias de la Tierra, Diversidad Animal, Plantas y Ecología General. Reconocer que los cursos hídricos son dinámicos y que funcionan de manera integrada es indispensable para gestionarlos de manera sostenible. El agua es un recurso de vital importancia y estratégico para el desarrollo de un país. Los estudios limnológicos complementan los estudios de biodiversidad, conservación, gestión, restauración y evaluaciones de impacto ambiental. Prof. responsable: Dra. Marcela De Paul, Profesores colaboradores: MSc. Juan Pablo Villafañe. Microb. Gustavo Ancasi, Biól. Bioq. Ana Carranza. Mayor información: marceladepaul@fca.unju.edu.ar. Régimen cuatrimestral, 2° cuatrimestre de años pares, opción promoción. Clases: Lun 8,30 a 10,30 hs; Mar: 8,30 a 11,30 hs. Laboratorio de Microscopía
Ordenamiento Ambiental - Hca AP
La asignatura de Ordenamiento Ambiental corresponde al segundo cuatrimestre del tercer año de la Licenciatura en Gestión Ambiental. El contenido de la materia permite a los estudiantes profundizar en temas generales y específicos del área del conocimiento, y relacionarlos con la gestión del ambiente y el mantenimiento de estándares de calidad con miras a la práctica profesional.
La asignatura abordará problemas prácticos, técnicos, sociales y políticos del Ordenamiento Ambiental Para ello, se vale de herramientas de análisis, evaluación y manejo de los aspectos biológicos, sociales, legales, entre otros, involucrados en el Ordenamiento Ambiental total o parcial del territorio.
El cursado de la materia, aportará a los estudiantes una comprensión adecuada para continuar con el cursado de otras materias y la práctica profesional. Por otro lado, la Cátedra fomentará las actividades relacionadas con la investigación y extensión que no estén contempladas en el diseño curricular.
Organización y Gestión de la Calidad
El conocimiento de
Por lo que se consideran desde el punto de vista académico dos campos temáticos:
a) La gestión de la calidad.
b) El diseño de las organizaciones.
En lo que se refiere a la gestión de la calidad se busca profundizar conceptos y sistematizarlos de acuerdo al concepto de la calidad. Mientras que en el diseño de las organizaciones se busca que el futuro profesional trabaje sobre modelos conceptuales y analíticos, de la misma forma que le será requerida por cualquier empresa alimentaria ante la creciente demanda debido a las expectativas de los consumidores y a los requerimientos legales.
De esta manera se considera satisfacer las exigencias de algunas empresas al disponer de un profesional que tiene conocimientos básicos en la gestión de la calidad y en la especificación detallada de su proceso completo e implementación.
Dentro de la calidad existen una cierta cantidad de conocimientos que constituyen
Esta acumulación de conocimientos redundará en beneficio del perfil del futuro egresado profesional y a la necesidad del mercado.
Objetivos Generales de la Asignatura
El programa de Organización y Gestión de
Conocer y valorar los principales aspectos que definen el lugar y la función de la calidad en los productos y servicios.
- Analizar críticamente los fundamentos de la organización y gestión de la calidad como medio para comprender la naturaleza compleja de su objeto de estudio que es la empresa alimentaria.
- Comprender los procesos de organización – gestión en el marco de los diferentes modelos de producción y servicios.
- Analizar críticamente los distintos componentes de la calidad en función de los supuestos teóricos y prácticos que la orientan y de viabilidad en la práctica del futuro profesional.
- Comprender y valorar la organización y gestión de la calidad como un proceso social y moral contextualizando al rol del Licenciado en Bromatología en dicho marco.
Los saluda el equipo Docente:
Mg. Ing. Qco. Alfredo Angel Agüero-Profesor Titular Ordinario. DE.
Dra. Lic. en Brom. Leila A. Gimenez – Profesora Adjunta. DSE.
Lic. en Brom. Gladys Carolina Singh - Jefe de Trabajos Prácticos. DSE.
Principios de Administración y Contabilidad
Los cambios constantes las trasformaciones socioeconómicas, las nuevas configuraciones socio culturales, han presentado nuevas tendencias en la forma en que se realizan negocios y en general en como los mercados se manejan y ofrecen su productos y servicios. El surgimiento de un nuevo tipo de turista más selectivo y diferenciado desafía a las organizaciones a una mirada holística y a los operadores de la industria turística a modificar su oferta y crear nuevos tipos de atractivos y servicios. En este contexto se intenta desde la asignatura proveer al estudiante de herramientas y conceptos principales en los que se funda la disciplina. Herramientas y conceptos básicos que permitan comprender y analizar las organizaciones y las relaciones con su entorno. La presente asignatura comprende conceptos y herramientas de la Administración, gestión y principios de contabilidad, aplicados a organizaciones relacionadas con el Turismo de manera directa e indirecta.
Programación Orientada a Objetos - APU San Pedro
Asignatura de Segundo Año de la carrera Analista Programador Universitario. Extensión Áulica San Pedro
Se introduce en el paradigma orientado a objetos y su aplicación práctica en el desarrollo de aplicaciones que involucren persistencia de objetos, poniendo el foco en el modelado de clases y su programación en un lenguaje orientado a objetos en el que se apliquen las buenas prácticas de programación mediante las últimas herramientas de desarrollo: uso de patrones de diseño, manejo de excepciones y errores, control de versiones, gestión de dependencias y diseño e implementación de pruebas unitarias y de integración.
Profesores: Mg Ing Ariel Alejandro Vega - APU Juan Carlos Rodriguez
Programación Visual APU SAN SALVADOR
Asignatura de Segundo Año de la Carrera Analista Programador Universitario.
Características Generales:
- Se parte de la presunción de que el estudiante tiene su primer contacto con un IDE.
- Se experimenta con la creación de aplicación multicapa del tipo RIA (Rich Internet Application) utilizando frameworks de desarrollo usados en la industria del software ponderando la automatización de las técnicas de versionamiento, el trabajo en equipo y la investigación.
- Se recomienda que los estudiantes posean un conocimiento previo de resolución de problemas con algoritmos y programación.
- Se utiliza las nociones básicas del paradigma de objetos para la programación del backend, Spring boot para la gestión e integración del proyecto software (JPA, Thymelief, Bootstrap)
Profesores:
Mg Ing Ariel Alejandro Vega - Mg Ing Gustavo Sosa - Ing Carolina Apaza - Prof. APU Juan Carlos Rodriguez
Seminario Gestión del Patrimonio a nivel local
El curso se propone ofrecer bases conceptuales sobre el patrimonio cultural y su gestión. Se entiende que en tornos a temas del tipo de los tratados en el presente seminario se habrá de desarrollar en muchos de los futuros egresados buena parte de su actividad profesional.
SIU GUARANI 3
El objetivo principal de este espacio es que el personal no docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, acceda e interactúe a partir de esta propuesta relacionada a la actualización/capacitación en el Sistema de Gestión Académica - SIU GUARANI 3.
SIU GUARANI 3 - 2022
El siguiente espacio esta destinado al personal de las carreras de posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, con el objetivo de realizar la capacitación en el manejo del Sistema SIU GUARANÍ - Gestión para carreras de posgrado que se imparten en la institución
Sociología General - San Pedro
La cátedra sociología general les da la bienvenida al aula virtual creada con el propósito de complementar el trayecto formativo organizado para el presente cuatrimestre.
Esta asignatura se constituye en uno de los espacios por excelencia para el abordaje de la realidad desde marcos interpretativos que permiten analizar la compleja trama de relaciones del hombre en sociedad. En especial en contextos como el que estamos atravesando, y que nos a atravesado a todos de distintas maneras, y afectado a las sociedades en todas sus áreas.
Se trabaja con una selección de contenidos organizados para facilitar la asunción de posicionamientos críticos en torno al ejercicio del rol profesional y las problemáticas relevantes vinculadas a la disciplina. Es por esto que la propuesta metodológica se articula a partir del desarrollo de actividades en diversos formatos y en consonancia con las características del grupo, los tiempos previstos, las unidades temáticas y el contexto general del desarrollo de la carrera en la Sede.
El proceso de evaluación se nutre del seguimiento individual y grupal en relación a la apropiación de los conocimientos y considerando la posibilidad de reajustes en función de la información identificada.
El equipo de cátedra asume un rol activo en la gestión del aula por lo que se espera una comunicación fluida entre lxs participantes desde el convencimiento de que cada aporte es válido y relevante.
Saludos cordiales
Equipo de la catedra
TALLER: "PUBLICACIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS EN EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UNJU"
- Objetivo: Capacitar a los docentes e investigadores sobre el proceso de publicación de trabajos académicos en el repositorio de la UNJu.
Ejes de trabajo del taller:
- Licenciamiento y cesión de derechos: Circuito de publicación y normativas.
- Gestión de objetos digitales: Modelos nacionales para la gestión y publicación.
- Metadatos y preservación digital: Cómo describir y gestionar objetos digitales.
- Planificación de comunidades y colecciones: Estrategias para organizar el repositorio.
- Vinculación con áreas productoras de contenido: Orientación para la creación de colecciones en colaboración con diferentes unidades académicas.
Teorías de la Gestión Editorial
![](https://virtual.unju.edu.ar/pluginfile.php/832817/course/summary/TGE%20-%20Membrete.jpg)
TU10-2C-HUM-2024 Gestión del patrimonio
La cátedra “Gestión del Patrimonio” pertenece al segundo año / segundo cuatrimestre de la carrera Licenciatura y Tecnicatura en Turismo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Expansión Académica Humahuaca – UNJu.
Esta cátedra busca iniciar a los estudiantes en las modalidades de producción científica y reflexión crítica sobre los saberes sobre la gestión del patrimonio y el turismo con casos específicos de Jujuy, teniendo en cuenta también experiencias y ejemplos nacionales e internacionales que se puedan extrapolar al contexto local. Se busca generar así una actitud integrada entre la indagación sistemática propia del conocimiento científico y la producción de la gestión del patrimonio, aunado al turismo.
TU21-2C-HUM-2024 Gestión de calidad turística
Hola! Bienvenidxs al aula virtual de la cátedra Gestión de la Calidad Turística, cursamos el 3° año de la Licenciatura en Turismo / extensión Humahuaca.
El recorrido de esta materia pretende aportar a la carrera una herramienta más a la formación de profesionales capaces de conocer y manejar los conceptos que hacen a la gestión de la calidad en el turismo. Conscientes de las lógicas del mercado turístico, así como de sus particularidades es que estudiaremos la calidad aplicada a organizaciones del sector turístico de diferente complejidad y tamaño, buscando aplicar estas teorías y técnicas a nuestra realidad, a nuestra idiosincrasia, a nuestra forma de ofrecer un servicio turístico de calidad.