Resultados de la búsqueda: 45
Análisis Matemático III - 2025
Segundo año. Carreras Ingeniería Industrial, de Minas y Química. Se dicta en el primer cuatrimestre.
Análisis Matemático III - Redictado - 2024
Segundo año. Carreras Ingeniería Industrial, Informática, de Minas y Química; Licenciatura en Sistemas Plan 2007. Se dicta en el segundo cuatrimestre, exclusivamente para los alumnos desaprobados durante el respectivo primer cuatrimestre.
Biotecnología 2023 - Lic Cs Biológicas - S S de Jujuy
Fecha de inicio del Curso: Martes 29 de Agosto de 2023.
Clases Teóricas: Martes y Jueves de 11:00 h a 13:00 h.
Trabajos Prácticos: Lunes de 11:00 h a 13:00 h, una vez por mes.
Franja Horaria Especial: lunes de 18:00 h a 20:00 h, una vez por mes.
El objetivo de esta Materia es proveer a los alumnos interesados con información general acerca de la aplicación de sistemas o procesos biológicos y organismos vivos a la solución de problemas de interés a la comunidad mediante la generación de innovaciones y su manufactura industrial. Se desea, además, que en el transcurso del dictado de la asignatura los alumnos perciban claramente que la Biotecnología se trata de una especialidad multidisciplinaria que involucra la participación coordinada de áreas tales como la microbiología, la genética y la bioquímica en un extremo, y la ingeniería y la tecnología en general en el otro.
Comercialización de Productos Lacteos
La materia se dicta en el quinto cuatrimestre, y forma parte del Área Profesional Aplicada, y su importancia dentro del plan de estudio está en ofrecerle al futuro profesional una visión general de la comercialización en el desarrollo de la actividad láctea, de manera tal que desarrolle un espacio de identificación e integración desde el sector primario de la producción (campo), pasando por los procesos industriales hasta la comercialización para entregar un producto que satisfaga los deseos del consumidor y genere rentabilidad a la empresa, teniendo siempre la meta de creación de valor. Para ello debe valerse de todos los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera, para asegurar que el desarrollo de su trabajo en el tambo, responda a las necesidades y deseos del mercado.
Diseño I - II
Diseño I y Diseño II son materias electivas correspondientes a la orientación de Diseño Industrial, de la carrera de Ingeniería Industrial.
DoCA - RUNA - Las Agrobiotecnologías: sus implicancias económicas, éticas y sociales
La biotecnología agrícola está instalada hace ya muchos años en la producción argentina, a través de diferentes herramientas que sirven a ciertas cadenas productivas y gracias a una cantidad limitada de oferentes. La biotecnología agropecuaria y agroindustrial se perfila como uno de los instrumentos imprescindibles para satisfacer la demanda actual y futura de alimentos y otros agroproductos.
Este curso tiene como proposito brindar a los profesionales de las ciencias agricolas y afines concpetos basicos para analizar criticamente el uso, aplicacion e impactos de las nuevas agrobiotecnologias.
Gestión Ambiental de Procesos Industriales - LGA - Hca.
El desarrollo y evolución de las ciudades y su población involucra la obtención de más y mejores productos y/o servicios. Esto deriva en la generación de efluentes y residuos de toda clase, así como cambios ocurridos en su composición, lo cual supone desafíos ambientales, económicos y políticos con el fin de disminuir la generación y reducir el impacto ambiental de los mismos, por lo que es imprescindible definir y caracterizarlos con el fin de detectar su nivel de peligrosidad y proporcionarles el tratamiento y/o disposición adecuados.
Gestión de Equipos Agrícolas Industriales
Bienvenidos, En esta asignatura contarán con nosotros: el Profesor Ing. Agr. Pablo CÓRDOBA y el Profesor Ing. Agr. Hernán SUBIA, los esperamos desde el 18 de marzo, el cursado de este año 2025 será mitad presencial y mitad virtual y para ingresar solo deben hacer clic en el botón que esta debajo.
GESTION DE SERVICIOS HOTELEROS
La Hotelería es uno de los sectores que ha experimentado mayor crecimiento en los últimos años, debido a que el turismo se consolidaba como la primera industria del mundo. No obstante, resulto, en estas épocas actuales de Pandemia, que el sector hotelero se vea obligado a reinventarse constantemente; apostando siempre a la esencia que en situaciones normales, seguiría conservando el primer lugar en la industria.
La permanente evolución del mercado y las necesidades actuales, hacen que los profesionales busquen constantemente adaptarse, capacitarse y reinventarse en el negocio hotelero, y consecuentemente en la obtención de las herramientas necesarias para su gestión.
El propósito de esta catedra es brindar conocimientos y herramientas técnicas necesarias para la administración y enriquecimiento de la gestión hotelera; que permitan asumir un perfil de liderazgo en una industria cada vez más competitiva, compleja, dinámica y cambiante. Recordemos que una organización exitosa es el resultado de una gestión que mejora permanentemente los resultados de la organización y realiza el aprovechamiento adecuado de los recursos.
Historia Social de la Cultura-Co02-1C-FH
Historia social de la cultura es una cátedra de primer año de la carrera de Comunicación Social y su dictado se desarrolla durante el primer cuatrimestre. Su principal objetivo es el brindar a los estudiantes de la carrera los elementos necesarios para la comprensión de los procesos históricos mundiales contemporáneos. Partiendo de esta premisa, es que la materia aborda un marco temporal que se extiende desde la Revolución Industrial, a fines del siglo XVII, hasta los procesos más contemporáneos acaecidos en el siglo XXI, haciendo hincapié en los procesos políticos, sociales y culturales.
HUM-2024 Turismo Sustentable y Desarrollo Local
Bienvenidos al aula virtual de la cátedra de Turismo Sustentable y Desarrollo local. Aquí y a lo largo del cuatrimestre veremos que "El turismo (sustentable es aquel) que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas" según la definición de la OMS.
Juntos transitaremos el camino hacia el entendimiento de la sustentabilidad en el turismo y sus emprendimientos, aplicada también en la vida diaria.
Nos leemos.
Industria de Litio
Industrias de Litio es una materia optativa que aplica e integra conocimientos de ciencias básicas y aplicadas, orientadas al estudio y evaluación de la factibilidad técnica del desarrollo de procesos de producción, así como también, presentar la tecnología asociada a la producción y utilidad del recurso.
El recurso Litio se ha convertido en los últimos 10 años en objeto de estudio por su asociación con la energía y su aplicación en baterías para dispositivos electrónicos, acumuladores y para electromovilidad.
Una de sus fuentes principales son los yacimientos minerales de origen evaporítico, presentes en las cuencas endorreicas llamadas salares. El NOA argentino forma parte de un sistema de estas cuencas, llamada triangulo del litio, el que es objeto de exploración y extracción del recurso.
Industria Forestal
Horario año 2025: Lunes 09:00 a 12:00 hs
-. Iniciamos el 11 de Agosto. -
A través de este medio virtual podrás interactuar con los Docentes de la Cátedra así como también ver toda la información de las teorías, los trabajos prácticos y algún otro material que disponemos para que puedas comprender los contenidos de la Asignatura.
Si sos estudiante de 4to cuatrimestre ingresa auto-matriculandote.
Industrialización y comercialización de la carne y del huevo
ESTUDIANTE: Este espacio Curricular te permite explorar las diferentes alternativas de industrialización y comercialización de la carne de ave y el huevo. Al conocer las materias primas y darle valor agregado encontraras la herramientas para desarrollar con éxito tu emprendimiento.
Industrias Alimentarias II - Migrada
EN ESTA ORIENTACION DE LA CARRERA INGENIERIA INDUSTRIAL LOS FUTUROS EGRESADOS INGENIEROS APRENDEN ASPECTOS ESENCIALES DE LA INDUSTRIA DE MANUFACTURA DE ALIMENTOS, SUS PROCESOS Y VARIABLES QUE LOS DIRIGEN, LA TECNOLOGÍA Y RECURSOS UTILIZADOS A FIN DE ADQUIRIR CAPACIDADES PARA LA PROYECCION, DIRECCIÓN Y TOMA DE DESICIONES PARA LLEVAR ADELANTE DICHOS PROCESOS DE MANERA INTEGRAL. LOS SECTORES ESPECIFICOS DE NUESTRA CÁTEDRA SE CENTRA EN EL ESTUDIO DE LAS INDUSTRIAS LACTEAS (LECHE FRESCA Y SUS DERIVADOS) Y CÁRNICAS (CARNES ROJAS, BLANCAS Y SUS DERIVADOS)
Ingenieria de los Servicios
ESTA ASIGNATURA ENSEÑA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INGENIERÍA QUÍMICA, LOS PRINCIPALES ASPECTOS REFERIDOS AL ESTUDIO DE LOS SERVICIOS AUXILIARES NECESARIOS PARA LA OPERACIÓN DE LOS PROCESOS REQUERIDOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS PLANTAS INDUSTRIALES. SEGÚN EL TIPO DE SERVICIO AUXILIAR ESTUDIADO, EL ALUMNO DEBERÁ APLICAR LOS ELEMENTOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO O LA SELECCIÓN DE TALES EQUIPOS.
Ingeniería de Materiales
¡Bienvenidos a la Cátedra de Ingeniería de los Materiales!
El permanente desafío tecnológico requiere de materiales más sofisticados y especializados.
La asignatura realiza el análisis de los materiales, partiendo de la descripción de los mismos a escala atómica, para luego aprender las complejidades de sus microestructuras y culminar con las propiedades que estos exhiben en la escala macroscópica, con un enfoque práctico que permite entender su uso en las instalaciones industriales.
Ingeniería de Proceso
|
Ingeniería de procesos es la disciplina que aplica e integra los conocimientos de Termodinámica, Fisicoquímica, Simulación y Optimización de Procesos, Ingeniería de las Reacciones Químicas, Operaciones Unitarias, Servicios Auxiliares, Economía entre otras para estudiar los distintos procesos de producción de productos industriales más representativos. En esta asignatura el alumno aplicará, integrará, y consolidará conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera con el fin de analizar, diseñar y sintetizar plantas químicas con una visión de producción limpia y con eficiencia energética. |
El aula virtual estará abierta para Automatriculación desde el 5 al 12 de Agosto de 2024.
Inglés II (PCA) 2024
Esta cátedra proporciona a los estudiantes una serie de contenidos, pautas y actividades que le permitirán desarrollar habilidades comunicativas en lengua inglesa dentro del ámbito específico de la industria turística.
INMUNOBIOLOGÍA - LCB - San Salvador de Jujuy
Inmunobiología, en la actualidad, es una de las áreas de mayor auge en la industria diagnóstica, biotecnológica, farmacéutica y por supuesto de desarrollo de vacunas.
A lo largo del desarrollo de la asignatura se ofrecerá al alumnado no sólo conocimientos básicos en los distintos aspectos de la inmunología humana a nivel celular y molecular, sino que también se abordarán comparativamente modelos inmunológicos en plantas, animales vertebrados e invertebrados para incorporar un concepto más generalizado de la respuesta inmune. Aprenderán, además, el desarrollo integral de la respuesta inmune como parte de un equilibrio fisiológico con el medio ambiente. El conjunto de conocimientos adquiridos durante el cursado de la asignatura contribuirá al desarrollo de actividades profesionales tales como la planificación y certificación de estudios epidemiológicos, estudios forenses, etc.
INSTALACIONES Y CONTROL 2024
Curso de Instrumentación Industrial y Teoría de Control Clásica, correspondiente a 4° Año de Ingeniería Industrial
Introducción a la Ingeniería Industrial
A lo largo de la cursada exploraremos qué es la Ingeniería Industrial, qué hace un ingeniero industrial y por qué es tan importante en el mundo actual.
🔹 ¿Qué es la Ingeniería Industrial?
Es una rama de la ingeniería que se encarga de hacer que las cosas funcionen mejor. Nos enfocamos en organizar y mejorar procesos en fábricas, empresas de servicios, hospitales, aeropuertos y muchos otros sectores.
Asignatura Correspondiente: 1° Año Ing. Industrial.
Introducción al Agregado de Valor
La Introducción al Agregado de valor es la base conceptual y cognitiva para poder lograr el ensamblaje del diseño curricular en la aplicación y la construcción de marcos conceptuales y la aplicación práctica de la valorización de los productos y procesos.
Cadena de valor. Agregado de Valor. Diferenciación por calidad intrínseca u origen. Estrategias para el agregación de valor. Normas de calidad. Mercados diferenciados. La Agro-industria Rural a pequeña y mediana escala. Procesos de agregado de valor mediante la transformación del producto. Métodos de Conservación de Agro-alimentos. Diferenciación de producto. Mecanismos de aprovechamiento de subproductos y residuos
Laboratorio de Análisis Industriales - 3ºAño/C.S. - Esc.Minas/T.Químico
- Ofrecer una base sólida de los principios y conceptos que son especialmente importantes para la química analítica.
- Conseguir una aproximación al conocimiento científico aplicando prácticas conformes a la razón del título de la asignatura.
- Impulsar actitudes y virtudes para enfrentar retos de una sociedad cambiante.
- Introducción al estudio y reconocimiento en la clasificación general de las industrias.
- Desarrollar experiencias de laboratorio y analizar los resultados obtenidos.
- Impulsar la creatividad y la expresión trabajando con diversos instrumentos de aprendizaje académicos (videos, maquetas, gráficos, esquemas, láminas, afiches y otros) utilizando vocabulario claro y preciso en la temática abordada.
- Promover y aplicar actitudes de respeto, responsabilidad, solidaridad, tolerancia, curiosidad y dedicación.
Maquinaria para Procesos Agroindustriales
¡Bienvenidos!
En la asignatura Maquinaria para Procesos Agroindustriales, se contempla el aprendizaje de los principios de la agroindustria, equipos para almacenamiento de poscosecha y maquinaria para procesamiento de productos fruti-hortícolas, industriales, forestales y granos.
Medios de Representación
Medios de Representación es una materia de 3° año correspondiente al plan de estudios 2022.
(Anteriormente se llamaba Sistemas de Representación y estaba en 1°año)
Es común a las carreras de Ingeniería Química, Minas e Industrial de la Facultad de Ingeniería de la UNJU
Movimientos políticos sociales
FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
A partir de los cambios sociales, políticos y económicos producidos en las sociedades pos-industriales, se constituyeron nuevas experiencias de organización y movilización. En este sentido, resulta fundamental el análisis político de los procesos de movilización; comprender y explicar la fisonomía de estos sujetos colectivos cuyo protagonismo se presenta como directamente proporcional a su complejidad y dinamismo.
Los debates teóricos acerca de la acción colectiva, de los movimientos políticos sociales, y considerando las características de lo que denominamos el estudio populista de movilización social, la fisonomía de los sujetos socio-políticos surgidos tanto en el contexto de la crisis del modelo neo-liberal como en el pos-neoliberal, en tanto proceso político de refinamiento de algunas formas de dominación política, movilización y organización.
La cátedra Movimientos Políticos Sociales, se desarrollará los días miércoles en dos franjas horarias que se organizarán a través de 2 (dos) Comisiones.
a).- COMISIÓN 1: Día: Miércoles; Horario de cursada: 10:00 a 12:oo hrs
b).- COMISIÓN 2: Día: Miércoles; Horario de cursada: 16:00 a 18:00 hrs.
Los enlaces (ambas comisiones) para acceder a las clases virtuales a través de la plataforma Google-meets, figuran al ingresar al Aula virtual (deberán matricularse para acceder a los mismos y a la información inherente a la cátedra).
Atentamente.
Operaciones Industriales
OBJETIVOS:
a) Generales: Al terminar el curso, el alumno debe ser capaz de: Entender sobre el dimensionado de equipos industriales que impliquen transferencias de momento, calor y masa.
b) Específicos: Herramientas o conocimientos adquiridos y sus aplicaciones para que el estudiante sea capaz de dimensionar cada uno de los equipos que involucran las operaciones unitarias desarrolladas en la asignatura.
MATRICULACION
Enviar correo a claudiaportal@fi.unju.edu.ar
Indicar; nombre, apellido, carrera y asignatura.
El correo debe ser el declarado en UNJu virtual.
Desde el 07 agosto al 09 agosto del 2024.
Inicio de clases Miércoles 14 de agosto, 10:00 hs. Aula 18 . PRESENCIAL.
Horarios de Clases:
Clases practicas Presencial: Miércoles 10:00 a 13:00. Aula 18. PRESENCIAL CON ASISTENCIA.
Clases teóricas Virtuales por BBB: Jueves 20 a 22 . AULA 21.
Viernes 18 a 20. AULA 15.
Postcosecha de Productos Agrícolas - Tilcara y La Quiaca
Para llegar a mercados frutihortícolas de calidad, es necesario que los productores de la provincia de Jujuy aseguren que las características organolépticas de sus productos lleguen en óptimas condiciones hasta el consumidor final.
Un producto con un manejo postcosecha inadecuado, puede desmejorar aquellas características que originalmente fueron buenas. La pérdida de frutas y hortalizas por mala conservación oscila entre valores del 5 al 20% de la cosecha total en países desarrollados, y en países en vías de desarrollo, alcanza más del 15%, incluso el valor puede llegar al 50%.
La FAO define “postcosecha” como el momento en el que el producto comestible es separado de la planta por el hombre, con la intención de prepararlo para ser utilizado en el consumo y finaliza cuando este alimento entra en posesión del consumidor final. En un sentido amplio, es el período entre recolección y consumo e incluye etapas de preconservación, industrialización, transporte y comercialización.
Un correcto manejo agrícola durante el ciclo de vida de la planta, redunda en la obtención de un producto de alta calidad, sano, de excelentes características organolépticas y en cantidad constante en cada temporada. Es por ello que resulta fundamental conocer los principios que gobiernan la interacción de los factores postcosecha para establecer prácticas de manejo adecuadas con miras a lograr la máxima vida útil y evitar las pérdidas del producto. Para poder comercializarlos, se requieren prácticas postcosecha de una alta calidad a bajos costos, para poder competir en el mercado. Es por ello que en esta materia se plantea un desafío profesional para el Técnico con la finalidad de dar respuestas que generen valor agregado a los productores, empacadores, entes de almacenaje, transporte y distribución de productos frutihortícolas.
Principios de Administración y Contabilidad
Los cambios constantes las trasformaciones socioeconómicas, las nuevas configuraciones socio culturales, han presentado nuevas tendencias en la forma en que se realizan negocios y en general en como los mercados se manejan y ofrecen su productos y servicios. El surgimiento de un nuevo tipo de turista más selectivo y diferenciado desafía a las organizaciones a una mirada holística y a los operadores de la industria turística a modificar su oferta y crear nuevos tipos de atractivos y servicios. En este contexto se intenta desde la asignatura proveer al estudiante de herramientas y conceptos principales en los que se funda la disciplina. Herramientas y conceptos básicos que permitan comprender y analizar las organizaciones y las relaciones con su entorno. La presente asignatura comprende conceptos y herramientas de la Administración, gestión y principios de contabilidad, aplicados a organizaciones relacionadas con el Turismo de manera directa e indirecta.
Principios y Tecnología de la Transformación a Pequeña y Mediana Escala- Tilcara
La asignatura Principios y Tecnología de Transformación a Pequeña y Mediana Escala constituye una de las bases fundamentales para la comprensión de numerosos fenómenos observados en la industria de los alimentos, así como en los alimentos mismos. Esta asignatura contiene en su primera parte los conceptos básicos en lo que respecta a los alimentos, seguido del estudio de las tecnologías que modifican las propiedades físico-químicas de los alimentos, así como sus propiedades organolépticas y de conservación. Dichos conceptos están estrechamente relacionados con contenidos que serán abordados en materias tales como Post- Cosecha de Productos Agrícolas y Alimentos, Química y Bioquímica. El entendimiento de los conceptos expuestos en esta asignatura y su correcta aplicación práctica resultan indispensables para el perfil del egresado, puesto que no solo formarán parte de su bagaje de conocimientos, sino que además serán una herramienta importante en su futuro profesional.
Articulación con las asignaturas correlativas:
- Para cursar la asignatura: Principios y Tecnología de Transformación a Pequeña y Mediana Escala, el alumno debe tener:
- Regularizada: Alimentos, Química y Bioquímica.
- Para rendir la asignatura Principios y Tecnología de Transformación a Pequeña y Mediana Escala, el alumno debe tener:
- Aprobada: Alimentos, Química y Bioquímica.
Probabilidad y Estadística 2025- 1er Cuatrimestre
CARRERAS:
-
Ing. Informática.
-
Ing. Industrial.
-
Licenciatura en Tecnología de los Alimentos.
-
Licenciatura en Sistemas.
-
Licenciatura en Ciencias Geológicas.
-
Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra.
Programación Visual APU SAN SALVADOR
Asignatura de Segundo Año de la Carrera Analista Programador Universitario.
Características Generales:
- Se parte de la presunción de que el estudiante tiene su primer contacto con un IDE.
- Se experimenta con la creación de aplicación aplicaciones web del lado frontend utilizando tecnologías de desarrollo usados en la industria del software ponderando la automatización de las técnicas de versionamiento, el trabajo en equipo y la investigación.
- Se recomienda que los estudiantes posean un conocimiento previo de resolución de problemas con algoritmos y programación.
- Se utiliza las nociones básicas del paradigma funcional y estructurado para la programación del backend
Profesores:
Mg Ing Ariel Alejandro Vega - Mg Ing Gustavo Sosa - Ing Carolina Apaza - Prof. APU Juan Carlos Rodriguez
Química Analítica Instrumental
QUIMICA ANALITICA INSTRUMENTAL
Licenciatura en Bromatología
El objetivo principal de la asignatura es brindar bases fundamentales del análisis químico cuantitativo e instrumental aplicado a sistemas alimentarios
También, la química analítica instrumental busca desarrollar y aplicar métodos y técnicas para la determinación cuantitativa y cualitativa de compuestos químicos en muestras de alimentos usando instrumentos y equipos especializados para realizar análisis químicos con alta sensibilidad, precisión y selectividad. Algunos de los objetivos específicos de la química analítica instrumental incluyen:
- Desarrollar métodos de análisis que permitan la identificación y cuantificación de compuestos químicos en muestras complejas.
- Mejorar la sensibilidad y selectividad de los métodos analíticos para detectar trazas de compuestos en muestras.
- Validar y verificar la precisión y exactitud de los resultados analíticos obtenidos mediante instrumentación.
- Aplicar técnicas analíticas avanzadas para resolver problemas analíticos en la industria alimentaria y diversas áreas.
- Contribuir al desarrollo de nuevas tecnologías y equipos analíticos para mejorar la eficiencia y la capacidad de análisis.
Química I - L. G. S. M.
Materia común a los primeros años de ingeniería Industrial, Química, Informática y Minas para la Extensión Aúlica de L.G.S.M. de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy.
Química II
En este curso estudiarás contenidos de Química Inorgánica, Química analítica y nociones de Química Orgánica. Corresponde a los programas de las carreras de Lic. en Ciencias Geológicas, Ingeniería Industrial, Tecnicatura Universitaria en Ciencias de la Tierra, Tecnicatura en Ciencias de la Tierra Orientada a Petróleo y Tecnicatura Universitaria en Perforaciones. Docente: Ing. Patricia Arce
Química Orgánica - EASP
- Prof. Adj. Ing. Qca. M. Ana Rojas - Jefe de Trabajos Prácticos Lic. Biol. Elías Cruz
- 1er Año - 2do C.
Los compuestos orgánicos forman parte de nuestra vida cotidiana. Alimentos, prendas de vestir, plásticos, medicamentos, combustibles y otros componentes del petróleo, insecticidas, etc., forman parte de una larga lista de productos que utilizamos en forma habitual. El conocimiento de la estructura y reactividad de los compuestos orgánicos es indispensable para una buena comprensión de los procesos naturales, funciones vitales y procesos industriales de obtención y/o transformación de los mismos.
CURSADA 2023: presencial y virtual
INICIO DE CLASES: DIA: Martes 15/08/2022, HORA: 8,30 horas-AULA 1
Inscripciones en la materia a través del SIU, a partir del 07/08.
Contactos:
anamrojas@fca.unju.edu.ar
ecruz@fca.unju.edu.ar
Redes y Telecomunicaciones
Materia de 3° Año de la carrera de Ingeniería Industrial - Cuatrimestral 1° Cuatrimestre
Relaciones Humanas y Públicas
El turismo y todas sus especializaciones (convencional o recreativo, cultural, de reuniones y congresos, negocios, etc.) plantean desafíos para las Relaciones Públicas que las sitúan en el centro de las estrategias de comunicación tendiente a captar, informar, persuadir y fidelizar grupos de interés que giran en torno de esta industria tan competitiva.
Si bien es conocida la diversidad de herramientas de la que un agente de turismo puede valerse para alcanzar resultados en el ámbito de las Relaciones Públicas y Humanas, lo más relevante es que la evaluación, elección y aplicación de estas técnicas responde a criterios de orden estratégico que les den sentido y razón de ser. Las acciones no son buenas ni malas en sí mismas, su valor radica en la oportunidad y condiciones en las que son ejecutadas, de acuerdo con un plan maestro que las integra y les asigna valor.
La fase preliminar básica de todo plan de Relaciones Públicas y Humanas es el análisis de la situación problemática, para confluir en el enfoque estratégico de la comunicación de la entidad a corto plazo, en un contexto conceptual amplio que se proyecte a mediano plazo, al servicio de una imagen preestablecida como deseada.
Así, cabe entender a la identidad de la empresa/institución como integrada por tres dimensiones conceptuales y operativas, relacionadas en secuencia, que tienen que ver con lo que la institución es, lo que ella dice de sí misma que es y lo que los públicos que se relacionan con ella creen que es. De esta manera resulta necesario identificar dichas dimensiones, respectivamente, como identidad propiamente dicha (el ser de la empresa/institución), la comunicación que la empresa hace de su propia identidad y, finalmente, el resultado de dicha comunicación en términos de imagen percibida por los públicos, de la realidad empresarial.
Seminario I - Tec. Univ. Forestal - San Pedro
La mataria le dara las competencias tato tecnicas como los fundamentos para la busqueda de informacion para la toma de decisiones en particular para cada tema. Participar, supervisar y ejecutar operaciones y procesos de produccion foresto-industrial tanto de viveros forestales como de plantaciones forestales y manejo de masas boscosas.Coloborar en el diseño y realizacion de actividades de enriquecimiento de bosque nativo y asistir tecnicamente a cooperativas, camaras, asociaciones y otras formas de organizacion del sector foresto-industrial.
Equipo de catedra: Adjuntos Ing. Ftal. Santiago de Telleria, Lic. Cs. Biol. Jorge Fernando Arrueta
JTP ing. Agr. Julieta Gutierrez Aguero, Ing. Agr. Cristian Ivan Escalier
Sistemas de Información
Sistemas de Información I - Carrera Licenciatura en Sistemas - Plan 2022
Sistemas de Información - Carrera Ingeniería Industrial - Plan 2007
Sociedad-Comunicación y TIC
Sociedad y Educación. Modelos emergentes entre sociedad- educación y Tic . Análisis del discurso pedagógico, Representaciones culturales y nuevos lenguajes La divulgación del conocimiento y la industria cultural. Conformación de nuevos procesos culturales a través de !a informatización: un desafío pedagógico. Oralidad, escritura e informática. Los espacios mediáticos y la vida cotidiana
Tecnología de las Industrias Químicas - 3ºAño/C.S. - Esc.Minas/T.Químico
Este curso corresponde a las materias Tecnologia de las Industrias Quimicas y Taller de Tecnologia y Gestion ambiental. deberan auto matricularse conmail que contenga nombre y apellido