Calidad del Software y Testing
LAS CLASES INICIAN EL VIERNES 28/03/25, 13.30 HS, AULA 12
LAS CLASES INICIAN EL VIERNES 28/03/25, 13.30 HS, AULA 12
BIENVENID@S AL ESPACIO VIRTUAL DE SALUD Y SALUD PUBLICA.
El propósito y la finalidad de este espacio, es poder generar acciones de manera conjunta contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes y generando herramientas que puedan orientarlos en su futuro desempeño como profesionales de Educación para la Salud.
Nos proponemos generar espacios de trabajo individual y colectivos para la construcción de nuevos conocimientos en distintos escenarios sociales que nos permitan analizar y refexionar sobre la situación actual en el ámbito de la salud publica.
EQUIPO DOCENTE:
ADJUNTO - LIC. GONZALEZ LEONARDO FABIO
JTP - Prof. HUANCA NOELIA
JTP - LIC.BEVILACQUA ALEJANDRA
METODOLOGIA DE ENSEÑANZA y APRENDIZAJE
Aislamiento social y preventivo por Covid-19
Modalidad Virtual, mientras dure las disposiciones, que establece el aislamiento social, preventivo y obligatorio
Las clases serán, exposiciones de unidades contempladas en el programa que se adjunta en la planificación, para ello se programa que las clases sean de manera virtual a través de proyecciones de power point. A través del aula virtual: https://virtual.unju.edu.ar/enrol/index.php?id=1408 se realizaran videoconferencias, y de esta manera se podrán realizar consultas via oral o escrita.
Las grabaciones de las clases serán en formato mp4 y se compartirán con estudiantes que realicen el curso de la materia en el correspondiente cuatrimestre.
Adicionalmente se utilizará por videoconferencia a través de Meet de google con el mail institucional de patricioherrera@fi.unju.edu.ar, y si hiciera falta a través de whatsapp, y mail alternativo.
EQUIPO DE CATEDRA
Adjunto Martha Lastenia Alcoba
JTP Prof. Gustavo Chapor
https://drive.google.com/open?id=1_Yb_vrmmZ-Dkn4Aetk40GvF_jEju7MV3&usp=gmail
Marc21 es un formato bibliográfico de amplia difusión, utilizado en un importante número de países y en los catálogos más grandes del mundo, que cubre las necesidades de registro de todo tipo de materiales y está respaldado por instituciones que garantizan su mantenimiento y actualización, adaptándose a las necesidades de todo tipo de bibliotecas y unidades de información.
El uso de un estándar internacional -norma ISO 2709- a la que adhiere el formato MARC21 permite compartir de forma fluida y natural la información bibliográfica, evita la duplicación de esfuerzos y estimula el trabajo colaborativo a través del intercambio de información.
El Sistema de gestión KOHA utiliza como estructura de datos la definida por MARC21, por lo que es la aplicación adecuada para utilizar en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El curso se dicta por Resolución Rectoral Nº 1251/23 y Resolución Rectoral Nº 1942/23.
Dada la implementación del Koha en el ámbito de la UNJu, se hace indispensable la capacitación de los bibliotecarios para introducirlos en el tema y unificar conocimientos en cumplimientos de normas vigentes.
En el presente cursillo te encontraste con la "Introducción a la Enfermería" la misma tiene por objetivo Brindar conceptos generales de la enfermería
La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, y en todos los entornos.
Las/os enfermeras/os están en la línea de acción, en la prestación de los servicios y desempeñan un papel importante centrada en la atención de la persona .Son actores clave en los equipos de salud multidisciplinarios e interdisciplinarios. Proporcionan una amplia gama de servicios de salud en todos los niveles del sistema.
DIPLOMATURA EN EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Unidad académica responsable: Secretaría de Extensión Universitaria - UNJu
Coordinador General: Prof. Ariel Díaz
Coordinadora académica: Dra. Vilma Roxana Guzmán
Carga horaria: 180 hs. reloj, desarrollados durante los meses de Julio a Septiembre.
Modalidad: organizado en encuentros presenciales y encuentros virtuales sincrónicos.
Fecha de inicio: Jueves 3 de julio del 2025
Presentación: Con el objeto de promover y sostener propuestas de formación situadas, integradas y críticas, se
orienta el desarrollo de una Diplomatura sobre las bases conceptuales introductorias de la Extensión Universitaria
(EU), preparación para el diseño y formulación de ideas-proyectos en EU desde una perspectiva crítica, abordaje
de dispositivos praxiológicos y estrategias de abordaje en territorio, trabajo en procesos de curricularización en EU,
fortalecimiento en la construcción de conocimientos y sistematización de experiencias en EU.
Se sostienen como objetivos generales:
● Propiciar instancias de formación sobre la Extensión Universitaria en estudiantes, graduados/as, docentes y no docentes vinculados a equipos extensionistas de la Universidad Nacional de Jujuy.
● Sostener espacios de difusión científica permanente que promuevan la Extensión Universitaria desde una perspectiva integral y crítica.
● Consolidar acciones y gestar iniciativas que posibiliten instituir la curricularización de la Extensión Universitaria desde una perspectiva crítica, integral y territorial.
Cátedra de Bioestadística y Diseño Experimental | DISEÑO EXPERIMENTAL
AÑO 2025 (2do CUATRIMESTRE)
Lic. en Ciencias Biológicas, Lic. en Bromatología
INICIO DE CURSADA: Miércoles 13 de agosto de 2025 | 14.00 a 18.00 | Aula 3A (a confirmar)|
Consultas: Gabinete #403 (Tercer Piso)
Al enviar el formulario completo, recibirás un mensaje de envío con la contraseña de auto-matriculación en el Aula Virtual.
Una vez que hayas completado el formulario de inscripción y te hayas matriculado en el Aula Virtual de la materia, para ingresar al curso, presiona aquí.
En este espacio curricular estudiarás los grandes grupos de especies criptógamas y su importancia ecológica: algas, hongos, líquenes, pteridófitas y briófitas.
Les informamos que las clases de Diversidad Biológica II, Iniciarán los siguientes días:
Com. 1: Miércoles 13/08/2025, de 9 a 11 hs. Aula Magna
Com. 2: Lunes 11/ 08/2025, de 15 a 17 hs. Aula 3A
Para consultas, dirigirse a los siguientes mails: cgiulianotti@fca.unju.edu.ar , miriangeronimo@fca.unju.edu.ar
Curso de posgrado optativo para el Doctorado en Ciencias Naturales y Ambientales de la UNJu, pero abierto a graduados universitarios de todas las profesiones que aspiren a una Especialización, Maestría o Doctorado en áreas disciplinares o interdisciplinares de las ciencias naturales, biológicas, sociales o humanas y que, además, estén dispuestos a superar el oficio de hacer ciencia en camino a la profesión científica. Los contenidos de este curso focalizan las principales estrategias de la investigación científica y de la producción de una tesis doctoral en un marco institucional determinado.
Pre-Inscripción: https://forms.gle/CjaYytFct9D48bPK9 - Máximo: 25 participantes
Del 5 al 14 de mayo
Curso de posgrado obligatorio del Doctorado en Ciencias Naturales y Ambientales de la UNJu, pero abierto a graduados universitarios, inestigadores, docentes y estudiantes de posgrado en áreas formales, biológicas, naturales, sociales y humanas interesados en lo sistémico e interdisciplinar de los límites humanos y artificiales de las ciencias.
Pre-Inscripción: https://forms.gle/vrzSBGU6iK1uemYn9 - Máximo: 25 participantes
El presente curso de Ecología Agrícola proporciona los fundamentos necesarios para conocer y entender la estructura y funcionamiento de sistemas naturales, modificados y creados. Constituye la base para estructurar las intervenciones en medios regidos por las leyes de la naturaleza. Generando conocimientos básicos para las sucesivas asignaturas agronómicas aplicadas.
Un futuro Ingeniero e Ingeniera Agrónoma debe administrar recursos naturales, debe conocer las circunstancias (físicas, bióticas, etc.), interrelaciones y dinamismos, que permiten su generación y sustentabilidad. En el NOA, para un trópico bajo (cálido y húmedo) y de altura (frío y seco), bajo sistemas agronómicos diversos.
Las clases comenzarán el martes 12/8/2025. Si tienen alguna duda sobre la inscripción, pueden pasar por la cátedra de Ecología Agrícola.
Para inscribirse es OBLIGATORIO llenar el siguiente formulario:
La Ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos y su ambiente. Durante el curso de Ecología Agrícola se proporcionarán los fundamentos necesarios para conocer y entender la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, y agroecosistemas. Constituye la base para el manejo y toma de decisiones en medios regidos por las leyes de la naturaleza. Generando conocimientos básicos para las sucesivas asignaturas agronómicas aplicadas. Se abordarán además ejemplos teóricos y prácticos referidos a la Agroecología.
En nuestra carrera debemos administrar los recursos naturales con ética profesional garantizando la sustentabilidad de los ecosistemas y agroecosistemas, en diferentes condiciones ambientales, económicas y sociales.
Para inscribirse deben completar el siguiente formulario https://forms.gle/bDTH2QeZamwLLyxW8
Las clases comenzarán el lunes 14/08/2023 a las 15:00 hs, de manera presencial, en la Sede San Pedro, Gdor Tello 207.
La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Busca distribuir los recursos escasos para la satisfacción de las necesidades ilimitadas del ser humano (bienes y servicios), la economía sirve en las empresas como base para la toma de decisiones y proyecciones en el largo período.
INICIO DE CLASES EL DIA JUEVES 17 DE AGOSTO DE 10 A 13HS
Materia del segundo año de la Carrera Lic. en Gestión Ambiental.
Primera clase: 20 de marzo de 2025.
La Estadística es una ciencia auxiliar de otras ciencias, ayuda a resolver problemas planteados por otras disciplinas en la toma de decisiones o para explicar el comportamiento de ciertos fenómenos. Permite diagnosticar la situación económica, sociodemográfica y ambiental de una región, zona o país referida a un período en particular. Mediante ella queda visible que la pobreza extrema y la inseguridad alimentaria siguen concentrándose principalmente en las zonas rurales.
Estadística forma parte del plan curricular de la carrera Lic. en Desarrollo Rural contando con un total de 90 hs y tiene régimen promocional y examen final.
Las clases son los días viernes a las 20 h.
Formulario de inscripción a la materia: link
MEDIOS DE CONTACTO:
---------------------------------------------------------
Prof. Adj. Ivone Humacata
e-mail: ivonehumacata@fca.unju.edu.ar
---------------------------------------------------------