Resultados de la búsqueda: 69
2023 Planificación Estratégica de Destinos Turísticos
La Planificación Estratégica es un instrumento fundamental para la gestión de Destinos Turísticos, mediante la cual se organiza y orienta el desarrollo integral y sustentable del sistema turístico.
Asimismo coordina los esfuerzos públicos, privados y de la sociedad civil, para alcanzar una gestión efectiva (a corto, mediano y largo plazo), una capacidad de adaptación al entorno y una verdadera contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
De esta forma se genera una oferta turística sostenible, innovadora y competitiva; que pone en valor los recursos endógenos (humanos, naturales y culturales) del territorio, garantiza una experiencia turística integral de los visitantes, y por supuesto, mejora la calidad de vida de la población.
2º Ciclo de ateneos de acompañamiento para orientar el desarrollo y presentación de los PIP
PRESENTACIÓN
El presente Plan de Mejora para la carrera de Posgrado Interfacultades "Especialización en Docencia Superior" surgen en el marco de la implementación del Plan de Estudios 2021, aprobado por la CONEAU, estableciendo entre otros, el compromiso de mejoramiento de la calidad de la carrera. Una de sus principales acciones es brindar un acompañamiento y orientación durante el proceso de elaboración y gestión del Proyecto de Innovación Pedagógica (PIP) y del Trabajo Final de Memoria Docente.
En este sentido, una de las primeras lineas de acción del Plan de Mejora es iniciar con el Ciclo de ateneos para orientar el desarrollo y presentación de los PIP.
Este ciclo tiene como propósito fundamental generar un espacio de acompañamiento a los/las estudiantes que concluyeron con el cursado de todos los módulos previstos en el Plan de Estudios en todas las etapas de elaboración y /o resignificación del PIP, su gestión y posterior presentación
-Denominación del taller: "Ciclo de ateneos de acompañamiento para orientar el desarrollo y presentación de los Proyectos de Innovación Pedagógica"
-Equipo docente: Esp. Carina Tercero - Prof. Luciana Mamaní
-Duración: Desde abril hasta agosto de 2023
-Destinatarixs: Cursantes de la Carrera de Posgrado de Especialización en Docencia Superior que adeuden únicamente la presentación del Proyecto de Innovación Pedagógica
-Modalidad de cursado: Mixta
-Formato: Ateneo
Administración y Gerenciamiento de las Organizaciones y Servicios Sociales
La cátedra es del área específica de intervención del Trabajo Social, es de cursado cuatrimestral (1° cuatrimestre) con promoción. A los fines analíticos, los contenidos están presentados en el programa en tres ejes: Políticas, Organizacional y Gestión, posibilitando la interpelación de los aportes teóricos y metodológicos de las diversas perspectivas que componen los estudios de la Gerencia Social, aportando herramientas de gerenciamiento, gestión y administración, resignificando la praxis desde un análisis integral y holístico.
Alfabetización Digital FHYCS
El objetivo principal de este curso es brindar a los estudiantes un entorno de aprendizaje flexible y personalizado para desarrollar y mejorar sus habilidades en el uso efectivo de las aulas virtuales. La autogestión permite a los estudiantes controlar su propio proceso de aprendizaje y adquirir conocimientos a su propio ritmo, lo que puede ser especialmente útil para aquellos que tienen un horario ocupado o prefieren un estilo de aprendizaje más independiente. Al final, el objetivo es ayudar a los estudiantes a convertirse en usuarios efectivos y confidentes de las aulas virtuales, lo que puede mejorar su rendimiento académico y profesional.
Alfabetización Digital: Practica Aula virtual FHYCS
El objetivo principal de este curso es brindar a los estudiantes un entorno de aprendizaje flexible y personalizado para desarrollar y mejorar sus habilidades en el uso efectivo de las aulas virtuales. La autogestión permite a los estudiantes controlar su propio proceso de aprendizaje y adquirir conocimientos a su propio ritmo, lo que puede ser especialmente útil para aquellos que tienen un horario ocupado o prefieren un estilo de aprendizaje más independiente. Al final, el objetivo es ayudar a los estudiantes a convertirse en usuarios efectivos y confidentes de las aulas virtuales, lo que puede mejorar su rendimiento académico y profesional.
Arte y Arquitectura Colonial
La propuesta de esta materia busca aportar al conocimiento de la producción arquitectónico-artística, particularmente del período colonial, a la luz de las actividades turísticas y en el marco de la comprensión de la historia como una construcción procesual, dinámica y activa en el presente de los diferentes grupos sociales.
En este marco, se busca reconocer la importancia que el arte y la arquitectura tienen para la formación de las y los especialistas en turismo, tanto por la necesidad de una gestión sostenible de estos recursos, como por la oportunidad que brinda su estudio para el desarrollo de investigaciones científicas. En efecto, la articulación entre turismo y arquitectura es un campo que es necesario profundizar en términos de investigación, en tanto el desarrollo de proyectos sustentables desde formas comunitarias de organización puede aportar al fortalecimiento y reconocimiento de los saberes locales así como también enriquecer el campo profesional.
Arte y Arquitectura Colonial (PCA)
La propuesta de esta materia busca aportar al conocimiento de la producción arquitectónico-artística, particularmente del período colonial, a la luz de las actividades turísticas y en el marco de la comprensión de la historia como una construcción procesual, dinámica y activa en el presente de los diferentes grupos sociales.
En este marco, se busca reconocer la importancia que el arte y la arquitectura tienen para la formación de las y los especialistas en turismo, tanto por la necesidad de una gestión sostenible de estos recursos, como por la oportunidad que brinda su estudio para el desarrollo de investigaciones científicas. En efecto, la articulación entre turismo y arquitectura es un campo que es necesario profundizar en términos de investigación, en tanto el desarrollo de proyectos sustentables desde formas comunitarias de organización puede aportar al fortalecimiento y reconocimiento de los saberes locales así como también enriquecer el campo profesional.
Biodiversidad - Lic. Gestión Ambiental - Humahuaca y Abra Pampa
En el último tiempo, la preocupación por la conservación de la biodiversidad se convirtió en una problemática de interés para los diferentes actores sociales que se vinculan de forma directa o indirectamente con ella. El término biodiversidad, fue cambiando y evolucionando de acuerdo al contexto en el que se lo emplee, y principalmente a los avances científicos relacionados con su estudio. Es así que este concepto, que incluye enfoques que van desde la taxonomía, ecología, biogeografía y los seres humano, se acuña y toma protagonismo en instancias mundiales de creciente degradación y/o pérdida de los ambientes naturales, siendo el efecto antrópico uno de los de mayor incidencia (Núñez et al 2003).
En referencia a ello, y desde el pensamiento de las docentes de esta asignatura, la inclusión de esta materia en la formación obligatoria de lxs alumnxs, resulta relevante para los futuros egresadxs de esta carrera, ya que en el ejercicio de su profesión se enfrentarán a problemáticas y toma de decisiones que tendrán incidencia en la conservación de la diversidad biológica.
Biología - Gestión Ambiental - Humahuaca
Estimados/as soy el Dr. Marcos Javier Maldonado, profesor Adjunto, que junto con la Licenciada Alicia Cruz conformamos la cátedra de Biología.
En este curso tendremos como objetivo que los estudiantes adquieran conocimientos básicos de la vida y su evolución, promoviendo la interpretación del fenómeno de la vida como resultado de un proceso natural de evolución, explicando las características comunes a todos los organismos, así como la estructura, funciones celulares y los principales procesos biológicos relacionados con la Ecología y el Ambiente. Permitiéndoles identificar la diversidad del mundo vegetal, animal y de los demás seres vivos y sus clasificaciones taxonómicas, para que al reconocerse a sí mismos como parte de la naturaleza, se fomente en ustedes la adquisición de valores y actitudes de responsabilidad frente a ésta.
Cátedra SAFCSP (CE05 - EC4)
La Asignatura Sistemas de Administración Financiera y Control del Sector Público, brinda a los estudiantes el aprendizaje de herramientas fundamentales para la gestión pública tales como el Presupuesto Público, la administración del Sistema de Tesorería, Crédito Público y Contabilidad Gubernamental, como así también sistemas accesorios pero fundamentales, que contiene a las Contrataciones y la Administración de Bienes del Estado. Al final se introducen los Sistemas de Control y breve Referencia al Régimen Nacional y Provincial de Responsabilidad Fiscal.
Climatología - Gestión Ambiental - Humahuaca y Abra Pampa
El avance logrado a nivel mundial en las Ciencias Atmosféricas hace que exista una especialización en la comprensión de la dinámica de la circulación general de la atmósfera y océanos, como en aspectos regionales, inclusive en la implementación de sistemas informáticos, de observación y medición global.
La humanidad tiene que optimizar los recursos disponibles con una mirada conservacionista, minimizando así los impactos negativos del avance tecnológico y expansión de la frontera agrícola forestal, teniendo presente lograr un desarrollo sustentable. Para ello requiere de un conocimiento del medio, conocer causas del deterioro del ozono, efectos nocivos de los gases de efecto invernadero (GEI), el calentamiento global, etc. La Climatología, ofrece herramientas conceptuales y metodológicas para comprender el medio atmosférico, representa la oportunidad de despertar el interés de encontrar soluciones a numerosos problemas ambientales críticos, utilizando la información y aplicándola para eficientizar la producción.
Creación Vídeos Tutoriales
La implementación de las TICS en las instituciones educativas es un desafío a concretar, que implica en primer término la concientización de su implementación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El uso de las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica fomenta la capacidad creadora, la creatividad, la innovación y el cambio. Se presenta una transformación en los ambientes educativos que favorecen la didáctica y la lúdica para el goce y la adquisición de los diferentes conocimientos.
Con este proyecto se busca capacitar a los docentes en el uso del software Camtasia a fin de que pueda utilizarlo en el aula para crear videotutoriales en donde se muestre el paso a paso de cómo realizar determinada actividad en la computadora.
Objetivo: Lograr que el docente, elabore un video tutorial con contenido educativo, que muestre el desarrollo de algún procedimiento o los pasos para realizar determinada actividad.
Curso - Taller “Introducción a MARC21 y RDA con práctica en KOHA”
Marc21 es un formato bibliográfico de amplia difusión, utilizado en un importante número de países y en los catálogos más grandes del mundo, que cubre las necesidades de registro de todo tipo de materiales y está respaldado por instituciones que garantizan su mantenimiento y actualización, adaptándose a las necesidades de todo tipo de bibliotecas y unidades de información.
El uso de un estándar internacional -norma ISO 2709- a la que adhiere el formato MARC21 permite compartir de forma fluida y natural la información bibliográfica, evita la duplicación de esfuerzos y estimula el trabajo colaborativo a través del intercambio de información.
El Sistema de gestión KOHA utiliza como estructura de datos la definida por MARC21, por lo que es la aplicación adecuada para utilizar en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). El curso se dicta por Resolución Rectoral Nº 1251/23 y Resolución Rectoral Nº 1942/23.
Dada la implementación del Koha en el ámbito de la UNJu, se hace indispensable la capacitación de los bibliotecarios para introducirlos en el tema y unificar conocimientos en cumplimientos de normas vigentes.