En el documento de analisis trata sobre la importancia de evaluar periodicamente el estado de equipos industriales sometidos a altas cargas mecanicas y termicas, en el se destaca la necesidad de combinar seguridad, confiabilidad y aspectos economicos en la operacion de estos equipos, utilizando herramientas de ingenieria de materiales para predecir degradaciones y planificar asi sus reemplazos. Este estudio se centra en un programa de control desarrollado, que permitio preveer su reemplazo al aproximarse el fin de su vida util, el mismo abordó multiples factores que influyen en la degradacion de los componentes, como la temperatura, la carga mecanica, la corrosion, la fatiga y demas mediciones para terminar de evaluar y dar con la relevacion del equipo evitando catastrofes.
En respuesta a ANDREA CELESTE COSME
Re: Analisis de la vida residual del eje-ventilador
de Edith Gareca -
Gracias por tu comentario. Queda pendiente tu opinión sobre el paper de refractario
En respuesta a Edith Gareca
Re: Analisis de la vida residual del eje-ventilador
de ANDREA CELESTE COSME -
Analisis del paper del Refractario:
Este estudio proporciona una valiosa información para la selección de materiales refractarios de mullita para la industria del vidrio. Los resultados obtenidos pueden ser utilizados para optimizar el diseño y la operación de los hornos de fusión, mejorando su eficiencia y durabilidad.
El mismo se centro en la caracterización y comparación de dos ladrillos de mullita, un material refractario clave en la industria del vidrio. El objetivo principal fue determinar cuál de los dos ladrillos es el mas adecuado para su uso en la bóveda de un horno de fusión de vidrio, considerando sus propiedades térmicas, microestructurales y químicas, para ello se hizo usso de metodologias exhaustivas para ambas muestras como el análisis químico, porosidad y densidad aparente, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, asi los resultados obtenidos muestran que la microestructura del ladrillo A presenta una estructura más densa y homogénea, mientras que el ladrillo B exhibe una mayor porosidad y una distribución más heterogénea de fases, e la composición química ambos ladrillos tienen una alta proporción de mullita y corindón, pero el ladrillo B presenta una mayor cantidad de álcalis, los cuales pueden reducir significativamente la temperatura de fusión de la mullita, y de la temperatura de fusion donde la presencia de mullita con una relación Al2O3/SiO2 menor a 3/2 en el ladrillo B indica una menor temperatura de fusión en comparación con el ladrillo A, lo que lo hace menos adecuado para su uso en altas temperaturas, basandose en los resultados obtenidos, se puede concluir que el ladrillo A presenta mejores propiedades para su uso en la bóveda de un horno de fusión de vidrio debido a su mayor densidad, menor porosidad y mayor temperatura de fusión. y el ladrillo B debido a su mayor porosidad, menor densidad y menor temperatura de fusión, no es recomendable para su uso en condiciones de alta temperatura. Se puede destacar entonces con lo leido en el paper que la importancia de la microestructura, la distribución de fases y la presencia de poros tienen un impacto significativo en las propiedades de los materiales refractarios, el efecto de las impurezas donde los álcalis son las impurezas más perjudiciales para la refractariedad de la mullita, ya que reducen significativamente su temperatura de fusión. Entonces la necesidad de una caracterización complta para seleccionar el material refractario adecuado, es fundamental realizar un análisis de sus propiedades físicas, químicas y microestructurales de gran importancia.
Este estudio proporciona una valiosa información para la selección de materiales refractarios de mullita para la industria del vidrio. Los resultados obtenidos pueden ser utilizados para optimizar el diseño y la operación de los hornos de fusión, mejorando su eficiencia y durabilidad.
El mismo se centro en la caracterización y comparación de dos ladrillos de mullita, un material refractario clave en la industria del vidrio. El objetivo principal fue determinar cuál de los dos ladrillos es el mas adecuado para su uso en la bóveda de un horno de fusión de vidrio, considerando sus propiedades térmicas, microestructurales y químicas, para ello se hizo usso de metodologias exhaustivas para ambas muestras como el análisis químico, porosidad y densidad aparente, difracción de rayos X, microscopía electrónica de barrido, asi los resultados obtenidos muestran que la microestructura del ladrillo A presenta una estructura más densa y homogénea, mientras que el ladrillo B exhibe una mayor porosidad y una distribución más heterogénea de fases, e la composición química ambos ladrillos tienen una alta proporción de mullita y corindón, pero el ladrillo B presenta una mayor cantidad de álcalis, los cuales pueden reducir significativamente la temperatura de fusión de la mullita, y de la temperatura de fusion donde la presencia de mullita con una relación Al2O3/SiO2 menor a 3/2 en el ladrillo B indica una menor temperatura de fusión en comparación con el ladrillo A, lo que lo hace menos adecuado para su uso en altas temperaturas, basandose en los resultados obtenidos, se puede concluir que el ladrillo A presenta mejores propiedades para su uso en la bóveda de un horno de fusión de vidrio debido a su mayor densidad, menor porosidad y mayor temperatura de fusión. y el ladrillo B debido a su mayor porosidad, menor densidad y menor temperatura de fusión, no es recomendable para su uso en condiciones de alta temperatura. Se puede destacar entonces con lo leido en el paper que la importancia de la microestructura, la distribución de fases y la presencia de poros tienen un impacto significativo en las propiedades de los materiales refractarios, el efecto de las impurezas donde los álcalis son las impurezas más perjudiciales para la refractariedad de la mullita, ya que reducen significativamente su temperatura de fusión. Entonces la necesidad de una caracterización complta para seleccionar el material refractario adecuado, es fundamental realizar un análisis de sus propiedades físicas, químicas y microestructurales de gran importancia.