En este informe se evidencia la importancia de realizar el mantenimiento y control preventivo en componentes industriales. Encuentro interesante la periodicidad de los ensayos, ya que datan de intervalos desiguales, si bien en este caso se actuó a tiempo para determinar la vida residual de los componentes ¿hubiera sido provechoso llevar a cabo controles más frecuentes o se podría haber realizado algún tratamiento, por ejemplo reducción de tamaño de grano o tratamiento térmico, para mejorar la microestructura a tiempo y prevenir la aparición de microfisuras en el ventilador?¿por qué el último periodo es de alrededor de 7 años? además me llamó la atención el análisis de la microestructura y entiendo que se describen componentes en servicio, ¿se usó el método de réplica metalográfica para el estudio de la microestructura?
A continuación adjunto un documento sobre un estudio experimental que investiga los efectos de la termofluencia (creep) sobre el acero ASTM A36 que me ayudo a comprender el efecto de la temperatura y esfuerzos sobre la dureza y microestructura. A través de los ensayos realizados en diferentes rangos de temperatura (500-650°C), el estudio muestra la progresión del creep en tres etapas, destacando cómo las cavidades microestructurales (tipo R y tipo W) y la formación de fases blandas contribuyen a la degradación del material de manera que “estas cavidades se convierten en sumideros de esfuerzos, que llevan a la fractura del material en un menor tiempo conforme aumenta la temperatura. Los mecanismos de termofluencia que degradan al material, son los producidos por el movimiento de las dislocaciones; la velocidad con que se mueven las dislocaciones por los bordes de los granos, se ve favorecida con el incremento de la temperatura y por un grano de menor tamaño, permitiendo que se agrupen y formen cavidades de mayor tamaño rápidamente” (Caicedo Reyes y otros., 2017).
Además, el documento aporta datos relevantes sobre la relación entre temperatura, deformación y dureza que son comparables con los resultados observados en el caso del ventilador-eje, ya que en el se concluye “La dureza en la cercanía de la fractura de las distintas probetas ensayadas, muestra una relación inversa con la temperatura de ensayo, esto se debe al proceso competitivo entre los mecanismos de endurecimiento por deformación y los mecanismos de formación de fases blandas, predominando éstos últimos al incrementar la temperatura, lo que indica que a nivel físico el material también resulta afectado por termofluencia.” (Caicedo Reyes y otros., 2017)
Al comparar este análisis experimental con el caso descripto en el documento del análisis de la vida residual del ventilador-eje, pude comprender mejor cómo los cambios microestructurales y en las propiedades mecánicas, como la dureza, afectan el rendimiento de los componentes sometidos a condiciones extremas y cómo estos conocimientos son útiles para evaluar y prevenir fallos en equipos industriales.
Fuente:
[Caicedo Reyes, J. I., Orna Chávez, J. E., Balseca Sampedro, O. F., Mayorga Pérez, D. F., & Viteri Nuñez, E. F. (2017). Degradación del acero ASTM A36 sometido al fenómeno de termofluencia. European Scientific Journal, 13(6), 173–189. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n6p173]