"Análisis de la vida residual de un conjunto industrial ventilador-eje" aborda la evaluación de la degradación y vida útil de un sistema crítico en la industria cementera: un conjunto ventilador-eje encargado de extraer gases calientes de un horno de Clinker. Este equipo opera en condiciones extremas, con altas temperaturas (300-550°C).
Mediante técnicas de la ingeniería de materiales como análisis microestructural, medición de dureza y evaluación de corrosión, se identificaron indicadores de deterioro progresivo, como:
-
Disminución de dureza
-
Pérdida de espesor
-
Aparición de microfisuras
El trabajo consiste en una sólida aplicación de la ingeniería de materiales para la evaluación de la vida residual de equipos críticos. El cual enfatiza el rol de las inspecciones programadas y el análisis de riesgo como pilares para garantizar la continuidad operativa. Además, resalta la relevancia de implementar metodologías modernas en industrias con altos estándares de confiabilidad.
Este caso demuestra que, con las herramientas adecuadas, es posible optimizar el mantenimiento industrial, mejorar la seguridad y reducir costos. A largo plazo, enfoques como este son esenciales para avanzar hacia una industria más sostenible.
"SISTEMA SiO2 - Al2O3. Una herramienta para la elección de un material refractario". El estudio aborda la evaluación de ladrillos refractarios de mullita, utilizados en hornos de fusión de vidrio, destacando la importancia del sistema SiO₂-Al₂O₃ en aplicaciones de alta temperatura. Este tema es fundamental para la industria, donde los materiales refractarios deben resistir condiciones extremas sin comprometer su funcionalidad.
Llevando adelante las siguientes técnicas de análisis sobre 2 tipos de ladrillos A y B:
-
Análisis químico: Identificación de proporciones de Al₂O₃, SiO₂ y trazas de impurezas.
-
Ensayos físicos: Porosidad y densidad aparente, según normas específicas.
-
Difracción de rayos X y microscopía electrónica de barrido: Determinación de fases minerales y su distribución microestructural.
Esta combinación de técnicas permite evaluar no solo la composición del material, sino también cómo se distribuyen las fases y cómo afectan las propiedades finales.
El análisis concluye que el ladrillo A es claramente superior para aplicaciones de alta temperatura debido a su mayor refractariedad, menor porosidad y composición homogénea. Este trabajo subraya la importancia de un enfoque integral en la selección de materiales refractarios, considerando no solo su composición, sino también las condiciones de uso y los impactos a largo plazo.
La investigación es un ejemplo excelente de cómo la ingeniería de materiales puede guiar decisiones industriales críticas, mejorando tanto el rendimiento como la sostenibilidad operativa.