Resultados de la búsqueda: 100
Programación y Servicios Web (La Quiaca) - MIGRADA
- Explicar los conceptos generales de la Arquitectura de Servicios Web (WSA), para identificar los usos comunes y los requerimientos de dichas arquitecturas, mediante el estudio de su marco teórico y los contextos organizacionales y de negocios.
- Explicar el protocolo HTTP, con el fin de desarrollar aplicaciones que funcionen correctamente en él.
- Explicar las cuestiones contemporáneas con respecto de los servicios web y tecnologías relacionadas, para diseñar, probar, construir, poner en marcha y ejecutar servicios web de mayor calidad o con mayor cumplimiento de requerimientos organizacionales y empresariales, mediante el estudio de diferentes opciones tecnológicas disponibles para el desarrollo de servicios web o para acompañarlos.
- Identificar los requerimientos de control y seguridad de los servicios web, para ofrecer aseguramiento de la información trasegada por los servicios, mediante la aplicación de estándares y políticas de seguridad en servicios web desarrollados en el curso
- Desarrollar un sitio web responsivo utilizando las tecnologías estándares del mercado.
- Desarrollar un sistema web dinámico utilizando herramientas de programación, frameworks estándares, patrones de diseño.
- Desarrollar sistemas que logren interoperabilidad mediante webservices
Protección Forestal
Bienvenidos al Curso de Protección Forestal
Te invitamos a matricularte en el aula virtual.
Las clases comienzan el viernes 27 de Agosto del 2021 a las 9.00hrs.
Enlace estará subido al aula virtual 30 min antes del comienzo de la clase
Los esperamos!
Química Orgánica - EASP
- Prof. Adj. Ing. Qca. M. Ana Rojas - Jefe de Trabajos Prácticos Lic. Biol. Elías Cruz
- 1er Año - 2do C.
Los compuestos orgánicos forman parte de nuestra vida cotidiana. Alimentos, prendas de vestir, plásticos, medicamentos, combustibles y otros componentes del petróleo, insecticidas, etc., forman parte de una larga lista de productos que utilizamos en forma habitual. El conocimiento de la estructura y reactividad de los compuestos orgánicos es indispensable para una buena comprensión de los procesos naturales, funciones vitales y procesos industriales de obtención y/o transformación de los mismos.
CURSADA 2023: presencial y virtual
INICIO DE CLASES: DIA: Martes 15/08/2022, HORA: 8,30 horas-AULA 1
Inscripciones en la materia a través del SIU, a partir del 07/08.
Contactos:
anamrojas@fca.unju.edu.ar
ecruz@fca.unju.edu.ar
Química Orgánica - Ing. Agronómica. - SSJ-EASP
Inicio de clases ciclo lectivo 2025: 11 de agosto de 2025
INSCRIPCIONES en COMISIONES, a través del SISTEMA SIU, del 04/08 al 15/08
COMISION 1 |
Clases Teóricas: lunes 12,00 a 13,30 h. AULA 5 Clases de Seminario: jueves 7,30 a 9,00 h. AULA 4 Clases de Laboratorios: viernes 7,30 a 9,00 h. LAB. QCA. 2/LAB. 5 |
COMISION 2 |
Clase Teóricas: Lunes 19:00-20:30 hs AULA MAGNA |
COMISION 3 |
Clase Teórica: Lunes 19:00-20:30 hs AULA MAGNA |
COMISION SAN PEDRO |
Clases teóricas: martes Clases de seminario: marte/miércoles Clases de laboratorio: martes |
Redes y Telecomunicaciones
Materia de 3° Año de la carrera de Ingeniería Industrial - Cuatrimestral 1° Cuatrimestre
Seminario de Formación Específica: El Pensamiento Latinoamericano para la Integración Regional
Fundamentos:
Este Seminario tiene como objetivo general la comprensión de la evolución de las estructuras de lo que hoy denominamos integración regional continental.
La integración regional es un proyecto histórico inconcluso que implica una mirada del presente, así como del pasado, con proyección de construcción futura.
El Seminario busca interrelacionar dos perspectivas: la histórica y la institucional.
Desde la perspectiva histórica es posible estudiar distintos modelos, con sus formas de articulación y organización social, así como la evolución de la idea de unidad continental.
La perspectiva institucional permite acceder a la comprensión de las experiencias originadas en procesos posteriores a la segunda guerra mundial que tienen continuidad en el presente, o por lo menos hasta un pasado inmediato. En particular, se propondrá un acercamiento a los modos de operación, prioridades, y principales líneas programáticas de cooperación y/o intervención.
La combinación de ambas perspectivas permite una aproximación a la relación dinámica entre pensamiento latinoamericano de la integración y las experiencias institucionales, en el contexto histórico regional e internacional en el que se desarrollan.
Seminario I - Tec. Univ. Forestal - San Pedro
La mataria le dara las competencias tato tecnicas como los fundamentos para la busqueda de informacion para la toma de decisiones en particular para cada tema. Participar, supervisar y ejecutar operaciones y procesos de produccion foresto-industrial tanto de viveros forestales como de plantaciones forestales y manejo de masas boscosas.Coloborar en el diseño y realizacion de actividades de enriquecimiento de bosque nativo y asistir tecnicamente a cooperativas, camaras, asociaciones y otras formas de organizacion del sector foresto-industrial.
Equipo de catedra: Adjuntos Ing. Ftal. Santiago de Telleria, Lic. Cs. Biol. Jorge Fernando Arrueta
JTP ing. Agr. Julieta Gutierrez Aguero, Ing. Agr. Cristian Ivan Escalier
Seminario Introducción al Francés I A238-2C-2023
Les damos la
a las clases del Seminario de Francés
¿Qué vamos a hacer en esta instancia? Vamos a aprender acerca de:
-Esta lengua y su funcionamiento.
- Antropólogos franceses emblemáticos. 
-Diferentes visiones acerca de la misma.
-Las distintas ramas de la Antropología.
Como bien saben ustedes, la modalidad de trabajo que plantea la Cátedra es de Seminario en dos niveles:
Ahora comenzamos el 1er nivel y en el primer cuatrimestre tenemos el 2° nivel
Estamos aquí, junto a Ustedes, por ahora en la virtualidad y sobre la marcha iremos trabajando en las instancias que correspondan, de acuerdo a las disposiciones de la Facultad.
Dos encuentros semanales en los que vamos a avanzar juntos.
Y ahora sólo resta, comenzar a trabajar:
Sistemas de Información FCE
Cátedra Sistemas de Información, 3º año de las carreras de Licenciado en Administración y Contador Público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. La actividad profesional del Contador y el Licenciado en Administración se desarrolla en el seno de organizaciones, sean éstas públicas o privadas, las que pueden ser consideradas como "Sistemas", es decir un conjunto de elementos interrelacionados e interdependientes que desarrollan actividades mediante la aplicación de tecnologías orientadas al logro de objetivos comunes a sus participantes. Ello torna imprescindible el conocimiento de métodos de procesamiento de datos y generación de información para hacer factible la eficiente utilización de este recurso estratégico, y para poder participar activa y decididamente en la definición y análisis de las necesidades o requerimientos de información de estas organizaciones y en el desarrollo e implementación de los Sistemas de Información que necesitan.
Docentes: Profesor Adjunto Ing. José García Naser - JTP Mg. Ing. Nélida R. Cáceres
Técnicas y Estructuras Digitales
TÉCNICAS Y ESTRUCTURAS DIGITALES
Bienvenido al aula virtual de Técnicas y Estructuras Digitales, asignatura de las carreras Ingeniería Informática y Licenciatura en Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la UNJu.
Al matricularse , ingresar APELLIDOS Y NOMBRES (en ese orden) y una foto actual.
-----------------------------------------------------
ORGANIZACIÓN DE COMPUTADORAS
Para acceder al aula virtual de la asignatura utilice el siguiente enlace https://virtual.unju.edu.ar/course/view.php?id=2949
Teoría y Metodología de la Historia de las Ideas Latinoamericanas
BIENVENIDXS.
La propuesta actual del curso se asienta sobre la perspectiva de historias que han atravesado a la humanidad desde una visión crítica. La figura central son las Ideas Latinoamericanas, sin dejar de lado que ellas mismas abrevan de un conjunto amplio de relatos históricos que transcienden la propuesta occidentalista y eurocéntrica. La periodización de la historia según criterios europeos modernos solo se analizará como formas periféricas de significar la Historia. Las herramientas teóricas y metodológicas para el trabajo científico en la Historia de las Ideas Latinoamericanas se pondrán en juego a lo largo de todas las unidades temáticas. Se alternan las dimensiones teóricas, epistemológicas y metodológicas con el objetivo de construir conceptos correlacionados sobre realidades complejas. La propuesta también apelara a investigaciones situadas y colaborativas fundamentalmente de autores latinoamericanos.
HORARIOS DE CURSADO: Lunes 16hs. / Miércoles 18hs.
CONTACTO POR CORREO: teoriaymetodelasideaslat.fhycs@gmail.com
CONTACTO POR FACEBOOK: https://www.facebook.com/groups/578640812945690
Topografía FCA
Estimados Estudiantes.
Se informa que las Inscripciones a las comisiones de Trabajo Práctico del Espacio Curricular de Topografía, deben realizarse a través del SIU al momento que realiza su inscripción.
Se recuerda que cada comisión tiene un cupo de 16 estudiantes, por lo que se recomienda estar atentos a la apertura de inscripciones en Departamento Alumnos de la FCA.
Las Clases teóricas darán inicio el día Lunes 11 de agosto en el Horario de 16 a 18 hs con modalidad mixta, es decir presencial y virtual sincrónica a través del siguiente enlace:
https://meet.google.com/ofp-xhkm-vok
Las Inscripciones al aula Virtual se realizarán desde el día 11 de agosto a partir de las 0:00 hs hasta el día 22 de agosto a las 23:59 hs.
Virología 2023 - Lic en Cs. Biológicas - S S de Jujuy
El objetivo de esta materia es proveer a los alumnos herramientas que les permitan enumerar y explicar los caracteres generales de los virus y de las diferentes partes en su estructura. Se tendrán en cuenta las diferencias taxonómicas, las cuales serán ilustradas con numerosos ejemplos, se explicará la importancia en la trasmisión de la presencia o ausencia de una envoltura, como así también las diferentes etapas generales del ciclo viral. Se abordarán además las relaciones existentes entre la naturaleza del genoma viral, el modo de expresión de los genes y la replicación del genoma. Por último, se estudiarán los mecanismos que definen la especificidad de los virus por ciertas células, la respuesta inmune a las infecciones virales y la variabilidad genética de los mismos
Fecha de inicio del Curso: Miércoles 23 de Agosto 2023.
Horarios de las clases :
Clases teóricas : Miércoles y Viernes de 11:00 h a 13:00 h.
Trabajos Prácticos: viernes de 14:00 h a 18:00 h , una vez por mes
Horario de consultas: viernes de 17:00 h a 18:00 h.
Franja Horaria Especial: viernes de 18:00 h a 20:00 h, una vez por mes
Zoología Agrícola - San Pedro
- 1era. clase virtual sincrónica obligatoria: 19/03/25 a 09:00 hs. enlace (https://meet.google.com/vrj-kqfh-xqu)
- 1era. clase presencial obligatoria: 21/03/25 a las 14:00 hs. en la Sede San Pedro.
Miércoles | Viernes |
Clases virtuales y Consultas: 9 a 12 hs. (gabriela.alejo@fca.unju.edu.ar) |
|
Presenciales: 14 a 17 hs. Consultas: 17 a 18 (carinarmella@fca.unju.edu.ar) |