Glosario del curso


La propuesta es ir generando un glosario colaborativo con las palabras del curso que necesitemos definir

Navegue por el glosario usando este índice.

Especial | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

R

Recursos Digitales

Recursos digitales distribuidos en diferentes categorías, desarrollado por CITEP (centro de innovación tecnología y pedagogía)-UBA, para acceder a la página hacer clic aquí 

 

 

 

 

Enlace de la entrada: Recursos Digitales

Recursos digitales interactivoss

Conjunto de herramientas del siglo XXI disponibles para Profesores y Estudiantes que acepten el nuevo desafío de incorporar las tecnologías en el diseño de la currícula.

Enlace de la entrada: Recursos digitales interactivoss

Recursos Educativos Abiertos

El movimiento para Educación Abierta esta sujeto a las condiciones mate-
riales, lo que incluye a las instituciones, sistemas y recursos educacionales dis-
ponibles. Depende igualmente de prácticas abiertas, de una cultura que promue-
va el reparto y la transparencia. Practicas y recursos interactúan para formar,
o pueden partir de nuevos ambientes educacionales. La unión de estos tres ele-
mentos, la llamaré de “configuraciones de enseñanza y aprendizaje”. Partiendo 

de una visión pragmática, ¿cómo podemos pensar en la transformación de las
instituciones educativas para que puedan tornarse más abiertas, fomentando
configuraciones de enseñanza y aprendizaje flexibles y variados?

 

Enlace de la entrada: Recursos Educativos Abiertos

Redes sociales

Son estructuras formadas en Internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos.

Enlace de la entrada: Redes sociales

Reflexividad

El Primer y más importante paso que hay que dar para resolver los problemas planteados por el positivismo y el naturalismo es reconocer el carácter reflexivo de la investigación social, o sea, reconocer que somos parte del mundo social que estudiamos. (Gouldner, 1970; Borhek y Curtis, 1975; y Hammersley, 1982). Y esto no es meramente una cuestión metodológica, es un hecho existencial (Hammersley, 1982)

Enlace de la entrada: Reflexividad

Ruralidad dispersa

Sitios aislados territorialmente.

Enlace de la entrada: Ruralidad dispersa