Diagrama de temas
TP N°2
TRABAJO PRÁCTICO N.º 2: relevamiento del CICATUR y leyes provinciales
Docente Adjunta: Claudia Samardzich
Jefe de TP: Luis Urtubey
Integrantes: .......Consignas
1) Explica de modo sintético ¿por qué debemos recurrir al relevamiento y
valoración de recursos al planificar productos turísticos?
2) Lee de manera reflexiva las leyes de turismo provincial N° 5198 y N° 5319
3) A través de un cuadro comparativo, establece las diferencias y semejanzas
más significativas, poniendo énfasis en los artículos referentes a la creación de
productos turísticos
4) Opina sobre las mismas fundamentando las respuestas:
- ¿Piensas que es útil recurrir a las leyes? ¿Por qué?
- ¿Hubo cambios en la manera de desarrollar la actividad turística desde sus
sanciones?- ¿Te parece que regulan el desarrollo del turismo integral, al tratarse de una
actividad transversal e interdisciplinaria?
- ¿Observas que los organismos turísticos provinciales las tomaron en cuenta en
sus intervenciones en las últimas décadas? Da algunos ejemplos positivos o
negativos al respecto
- ¿Habría que actualizar ciertos artículos?TP 4 Ensayo
El ensayo propuesto como TP N°4 está relacionado con los temas que a continuación se detallan y que trabajamos en la clase del martes 16 de septiembre:
Algunas políticas turísticas implementadas por el Estado argentino y los diferentes gobiernos provinciales de la región del NOA, desde los comienzos del Siglo XX hasta la actualidad. Antecedentes, evolución y perspectivas de la actividad turística en Jujuy.
El propósito de este TP es que cada grupo investigue y trabaje en equipo para producir un breve ensayo (la extensión propuesta es de entre 1 y 3 páginas) que de cuenta de uno o más temas de los contenidos en el párrafo anterior (marcado en "negritas").
Algunas pautas para elaborar el ensayo:
1) Se trata de un texto breve (por eso lo limitamos a 3 páginas)
2) Hay que profundizar, argumentar y sintetizar sobre el tema elegido (podría ser por ejemplo los planes turísticos implementados por la pcia de Jujuy entre 1950 y 2000)
3) Citar siempre las fuentes de información. (Son todas válidas, sin embargo no todas tienen el mismo valor relativo)
4) Expresar la opinión del grupo sobre el tema investigado (o llegado el caso las opiniones, si hubiese más de una postura)
5) La estructura deberá contener : TÍTULO-INTRODUCCIÓN-DESARROLLO Y CONCLUSIÓN (O CONCLUSIONES)
TRABAJO PRÁCTICO N° 5
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Licenciatura y Tecnicatura en Turismo
Expansión El Carmen
Trabajo Práctico Nº 5
Consigna
En base a la charla compartida el martes 23 de septiembre, por el tesista y empresario jujeño Jorge O Ramos, redacten una reflexión sobre “Emprendedurismo en cualquier localidad de la provincia" (El Carmen, Perico, San Antonio, La Almona, San Salvador, etc).
El trabajo deberá girar en torno a los desafíos que uds. observan o conocen que enfrentan los emprendedores del lugar elegido, señalando las similitudes o diferencias con el caso español mencionado en la charla.
La reflexión deberá considerar de qué manera la experiencia que ofrecen los emprendedores locales constituye un valor agregado, no solo en términos económicos, sino también en relación con la transmisión de prácticas culturales, sociales y comunitarias.
Obs: Extensión mínima de 300 palabras