Diagrama de temas
Equipo de Cátedra
Equipo de Cátedra
DOCENTE ADJUNTA
- Prof.- Lic. Ligia Noel de los Angeles Gutierrez
JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS
- Lic. Leandro Hamud Fernández
Link de conexión- Cronograma- Documentos
Link de conexión Teóricos: https://meet.google.com/wur-yqpc-kfs
Link de conexión clases de consultas lunes de 10 a 12 https://meet.google.com/wur-yqpc-kfs
UNIDAD II Eje I 6/04
·Teórico6 de abril··Aguirre Rojas, Carlos Antonio: "La historia en clave braudeliana", en Fernand Braudel y las ciencias humanas, Rosario, Prohistoria. 2006-Capítulo II, pp. 35-62.· Burguiere, André, "Historia de una historia: el nacimiento de Annales", en Pagano, Nora y Buchbinder, Pablo, La historiografía francesa contemporánea, Buenos Aires, Biblos, 1993, pp. 79 a 100.·- Práctico·Aguirre Rojas, Carlos Antonio: La escuela de los Annales. Ayer, Hoy, Mañana, Rosario, Prohistoria, 2006- Capítulos 2, 3 y 4 (pp. 49 a 115).UNIDAD II Eje II 13/04
Lecturas próximo Teórico miércoles 13 de abril (presencial)
-Burke, Peter. Formas de Historia Cultural. Madrid: Alianza, 2006, cap. 3 pp. 65 a 85.
-Hobsbawm, Eric. “La invención de la tradición”. En: Eric Hobsbawm y Terence Ranger (Eds.), La invención de la tradición. Barcelona: Crítica, 2002. Introducción pp. 7 a 21.
Lecturas próximo Práctico miércoles 13 de abril (presencial)
-Bertrand, Michel. “En torno a los usos de la Historia: conmemorar, celebrar, instrumentalizar las independencias latinoamericanas”. Revista de estudios del ISHIR, CONICET, Argentina, Año 1, N° 1, 2011, pp. 24 a 39.
UNIDAD II Eje II 20/04
Clase miércoles 20 de abril
Teórico
_Rabotnikof, Nora. “Política y tiempo: pensar la conmemoración”. Sociohistórica, Cuadernos del CISH N° 26, 2009, pp.179 a 212.
_Jelin, Elizabeth, 2004, “Fechas de la memoria social. Las conmemoraciones en perspectiva comparada”. ÍCONOS No. 18, Flacso-Ecuador, Quito, pp. 141 a 151.
Práctico
_Nora, Pierre (Dir). Les Lieux de Mémoire; 1: La République París, Gallimard, 1984, pp. XVII-XLIL.
_ Da Silva Catela, Ludmila. “Lo que merece ser recordado…” Conflictos y tensiones en torno a los proyectos públicos sobre los usos del pasado en los sitios de memoria”. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, N° 2, octubre de 2014, pp.28 a 47.
UNIDAD III Eje I 27/04
Teórico 27/04Palomeque, Silvia, “El mundo indígena (siglos XVI-XVIII)”, en: Tandeter, Enrique (Dir.), Nueva Historia Argentina. La sociedad colonial, Buenos Aires, Argentina, Ed. Sudamericana, 2000, (p.p. 87-144).Sica, Gabriela, “Las sociedades indígenas del Tucumán colonial. Una breve historia en larga duración. Siglos XVI-XIX”. En: Bandieri, Susana y Fernández, Sandra (Comp.) La Historia Nacional En Perspectiva Regional. Nuevas Investigaciones Para Viejos Problemas, Editoral Teseo, Buenos Aires, (p.p. 41-82).Práctico 27/04Sica, Gabriela B. “El papel y la memoria. Medios de construcción de los procesos de identificación local en los pueblos de indios de Jujuy. Siglo XVII”. Andes N° 19, pp.327 a 344.Manríquez S., Viviana y Sandra Sánchez. “Memorias de la sangre, memoria de la tierra. Pertenencia, identidad y memoria entre los indígenas del Noroeste Argentino, Atacama y Chile central durante el periodo colonial”. Estudios Atacameños N° 26, 2003, pp. 45 a 59.UNIDAD III Eje II 11/05
TeóricoFradkin, R. y Garavaglia, J.C, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, capítulos 3; 4; pp.65-91.
Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina, 1806-1852, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, capítulo 1.
Práctico (que complementa la última parte del texto de Sica y Ulloa)Fradkin, R. y Garavaglia, J.C, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, capítulo 8.
UNIDAD IV Eje I 1/06
Unidad IV Eje I: Crisis imperial, Revolución y guerra (1806-1820)_Revolución de Mayo de 1810: la cuestión de la soberanía._ La provisionalidad de los gobiernos centrales._ Guerra de independencia, movilización popular y dislocación del espacio virreinal._Consecuencias socio-económicas de la revolución. El comercio libre._Teórico:Goldman N. y Ternavasio, M., “La vida política”, en J. Gelman (dir.), Argentina. Crisis imperial e independencia, América Latina en la Historia Contemporánea, T. 1-1808/1830, Madrid, Fundación Mapfre y Santillana, 2010, pp. 51-99._Boto, María Salomé y Marcelo Constant. “Construcción y legitimación de un nuevo orden polític.o: ideología y rituales, Jujuy (1810-1813)”. CUADERNOS FHyCS-UNJu, Nro. 21, 2003, pp. 89-98.Práctico:_Conti, Viviana y Raspi, Emma (2008). “De las guerras de la Independencia a la organización del Estado”. En Ana Teruel y Marcelo Lagos. Jujuy en la Historia. De la Colonia al siglo XX. Jujuy: Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, pp. 69-84.UNIDAD IV Eje II 8/06
Teórico:
- Goldman, Noemí: “Crisis Imperial, Revolución y Guerra (1806-1820)”. El Legado de la Revolución. En Goldman, Noemí (directora de Tomo) Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.T. III, pp. 66-70.
- - Goldman, Noemí: “Los orígenes del Federalismo rioplatense (1820-1831)”. En Goldman, Noemí (directora de Tomo) Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.T. III, pp. 103- 124.
Práctico:
- Conti, Viviana y Raspi, Emma (2008). “De las guerras de la Independencia a la organización del Estado”. En Ana Teruel y Marcelo Lagos. Jujuy en la Historia. De la Colonia al siglo XX, Jujuy: EDIUNJu, pp. 84-100.
UNIDAD V: EL RÉGIMEN ROSISTA. LA PROVINCIA DE JUJUY. 16/08
TEÓRICO
- Pagani, Rosana, Nora Souto y Fabio Wasserman (2005) “El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación (1827-1835)” en: Goldman, N. (directora) Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Tomo III, Sudamericana, Buenos Aires. Pp. 283-322.
- Salvatore, Ricardo “Consolidación del régimen rosista (1835-1852)”, en: Goldman, N. (directora) Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806-1852), Tomo III, Sudamericana, Buenos Aires. Pp. 323-380.
- Textos complementarios al teórico:
- Conti, Viviana y Raspi, Emma (2008). “De las guerras de la Independencia a la organización del Estado”. En Ana Teruel y Marcelo Lagos. Jujuy en la Historia. De la Colonia al siglo XX, Jujuy: EDIUNJu, pp. 85-135.
- Conti, Viviana y Fernando Jumar (2012) “El impacto de la Independencia en las articulaciones y desarticulaciones regionales: ensayo comparativo entre la región Río de la Plata y la región salto-jujeña”, en: Estudios del ISHIR, Rosario. Pp. 1-21.
PRÁCTICO
- Medina Federico: Prácticas asambleístas en la provincia de Jujuy (Argentina) entre 1835-1852: dirigencia, definiciones políticas y legitimaciones de poder. Scielo. 2021
UNIDAD VI: PERIODO REPUBLICANO, PROYECTOS PARA LA ORGANIZACIÓN NACIONAL,
Teórico
- Paz, Gustavo (2010) “La vida política”, en: Fradkin, Raúl O. y Juan Carlos Garavaglia (coords.) Argentina, La construcción nacional. Tomo 2: 1830-1880, Colección América Latina en la Historia Contemporánea, Coedición de Fundación MAPFRE y Santillana Ediciones Generales, Lima. Pp. 20-56.
- Conti, Viviana y Fernando Jumar (2012) “El impacto de la Independencia en las articulaciones y desarticulaciones regionales: ensayo comparativo entre la región Río de la Plata y la región salto-jujeña”, en: Estudios del ISHIR, Rosario. Pp. 1-21.
PRÁCTICO
- Paz, Gustavo (1991) “Resistencia y rebelión campesina en la Puna de Jujuy, 1850-1875”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani, nro. 4, segundo semestre, UBA, pp. 63-89.
- Paz, Gustavo L. (2003). “El gobierno de los “conspicuos”: familia y poder en Jujuy, 1853-1881”. En Hilda Sábato y Alberto Lettieri (comps). La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: F.C.E., pp. 223-241.
UNIDAD VII- DE LA REPÚBLICA RESTRINGIDA 1880-1916 A LA AMPLIACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA: LOS GOBIERNOS RADICALES. (1916-1930)
EJE 1: La república restringida 1880-1916
Teórico
- Lobato, Mirta Z. “Estado, gobierno y política en el Régimen conservador”. En Mirta Z. Lobato (Directora de Tomo) Nueva Historia Argentina. El Progreso, la modernización y sus límites (1880-1916), Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.T. V, pp. 179-208.
Textos complementarios al teórico:
- Campi, D. y Lagos, M. (1995). Auge azucarero y mercado de trabajo en el Noroeste argentino, 1850-1930. Andes Antropología e Historia, Nº 6, Salta, CEPIHA, pp. 179-208.
- Lagos, Marcelo y Viviana Conti. “El Centenario, festejos, mitos y símbolos”. En: Marcelo Lagos y Viviana Conti. Jujuy de la Revolución de Mayo a nuestros días (1810-1910-2010). Jujuy: EDIUNJu-UNIHR-ISHIR, 2010, pp. 383 a 418.
Práctico
- Paz, Gustavo. El roquismo en Jujuy. Anuario IEHS Nº 24, 2009, pp. 389-410.
- Bovi, María Teresa. “El ‘Senador Pérez’ y los hilos del poder político en Jujuy en tiempos del roquismo”. En Mirta Gutierrez y Diego Citterio. Historias Breves de Jujuy II: actores y prácticas de poder. S. S. de Jujuy: Ediciones del Duende, 2019, pp.38 a 47
Eje 2: La ampliación de la participación política: los gobiernos radicales. (1916-1930)
Teórico
- Ansaldi, Waldo. “La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”. En: Falcón, Ricardo. Nueva historia argentina. Democracia, conflicto social y renovación de ideas, Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2000.T. VI, pp. 15- 37.
Complementario al Teórico:
- Teruel A. y Fleitas, M. S. (2004). “Historiando las develaciones de Bialet Massé en torno a los trabajadores y conflictos sociales en los ingenios de Jujuy”. En: Lagos, M.; Fleitas, M. S. y Bovi, M. T. (comps.). A cien años del informe Bialet Massé. El trabajo en la Argentina del siglo XX y albores del XXI. S. S. de Jujuy: UNIHR-EdiUnju
Práctico
- Fleitas, María Silvia. “Jujuy 1910-1930. A propósito del ejercicio de la política en tiempos de cambio”. En Ricardo Cicerchia (Director-Compilador), Caminos de fierro… Tren a Bolivia. El ramal San Salvador de Jujuy-La Quiaca en la primera mitad del Siglo XX. Rosario: Prohistoria, 2013, p.p.103-127.
UNIDAD VIII: DEL RÉGIMEN CONSERVADOR (1930-1943) A LA DEMOCRACIA DE MASAS: EL PERONISMO (1943-1955)
EJE I: EL RÉGIMEN CONSERVADOR (1930-1943)
TEÓRICO
- De Privitellio, Luciano. “La política bajo el signo de la crisis”. En Alejandro Cattaruzza (Dir. de tomo) Nueva Historia Argentina. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). T VII. Buenos Aires: Sudamericana, 2001, pp. 97 -142
- Kindgard, Adriana. La “Restauración Conservadora” en Jujuy. Formas del juego político en tiempos de crisis económica y social, 1930-1943. Travesía, Nº 9, 2007, pp. 1 a 238; pp. 41- 66.
Texto Complementario
- Kindgard, A. (2012). “La industria jujeña entre la crisis del ’30 y los años de Perón. Realidades, actores y políticas públicas”. En: Bergesio, L. y Golovanevsky, L. (comps.): Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina, Jujuy: EdiUNJu.
PRÁCTICO
- Fleitas, Mirta. “Ordenamiento del espacio urbano e Higiene Pública. San Salvador de Jujuy a comienzos del siglo XX”. Estudios del Hábitat N ° 9, pp. 33-46.
EJE II: EL PERONISMO (1943-1955)
TEÓRICO
- Torre, Juan Carlos (2002). “Introducción a los años peronistas”. En Juan Carlos Torre (Dir. de tomo) Nueva Historia Argentina. Los años peronistas (1943-1955). T VIII. Buenos Aires: Sudamericana, cap. 1, pp. 11- 77.
Textos complementarios al teórico:
- Kindgard, Adriana. “Tradición y conflicto social en los Andes argentinos. En torno al Malón de la Paz de 1946”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, School of History, Tel Aviv University, vol. 15-N° 1, 2004, pp. 71 a 94.
- Belini, Claudio y Korol, Juan Carlos. Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.
- Boto, María Salomé. “Una mirada sobre los orígenes de la empresa siderúrgica Altos Hornos Zapla (1941-1947)”. En Ana Teruel (comp.). Problemas nacionales en escalas locales. Instituciones, actores y prácticas de la modernidad en Jujuy. Rosario: Prohistoria, 2010, pp. 313 a 340.
PRÁCTICO
- Diario de viaje de Hermógenes Cayo. El Malón de la Paz por las rutas de la Patria. 1º ed. [Libro en línea]. Buenos Aires: Museo de Arte Popular José Hernández. Buenos Aires Ciudad, 2012. Pp. 1-25.
UNIDAD IX ILEGITIMIDAD DEL SISTEMA POLÍTICO. ESTADO AUTORITARIO (1955-1976). LA DICTADURA CÍVICO-MILITAR: TERRORISMO DE ESTADO. (1976-1983)
Eje 1: Ilegitimidad del sistema político. Estado Autoritario (1955-1976).
TEÓRICO
- Tcach, César: “Golpes, proscripciones y partidos políticos”, en D. James, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976), Nueva Historia Argentina, Tomo IX, Sudamericana, Buenos Aires, 2003, Capítulo I, pp, 17-62.
Textos complementarios al teórico:
-
Castillo, Fernando (2020). La ciudad como objeto de desperonización: San Salvador de Jujuy durante la “Revolución Libertadora”, en Fandos C. y Fleitas M. S. (directoras), Jujuy bajo la Lupa. Cuestiones de poder, política y actores de la historia del siglo XX, Jujuy, Cuadernos del Duende, pp. 112- 128.
-
Castillo, Fernando (2016). ”La represión antiperonista y su justificación en Jujuy en tiempos de la Revolución Libertadora”. Claves (Rosario), n. 16, pp. 82-98.
PRÁCTICO
Kindgard, Adriana (2009). “Tradiciones políticas populares en clave regional. Liderazgos en disputa en tiempos de proscripción (Jujuy: 1958-1964)”. Cuadernos del Sur (Bahía Blanca), n. 38, pp. 231-256.
Eje 2: La dictadura cívico-militar: Terrorismo de Estado. (1976-1983)
TEÓRICO
- Franco, Marina y Florencia Levín. “El pasado cercano en clave historiográfica”. En: Marina Franco y Florencia Levín. Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós, 2007, pp. 31 a 65.
- Lagos, M. y Gutierrez, M. (2006). “Dictadura, democracia y políticas neoliberales. 1976- 1999”. En Ana Teruel y Marcelo Lagos (Directores). Jujuy en la Historia. De la Colonia al siglo XX. San Salvador de Jujuy: EdiUnju-UNIHR, pp. 241 a 260.
PRÁCTICO
- Arrueta, César y Marcelo Brunet. “Pregón: el diario de Jujuy durante la dictadura (1976-1983)”. ReHiMe/ Red de Historia de los Medios, Dossier Nº 07, Buenos Aires, 2014.