Didáctica de las Áreas Disciplinares Sede San Pedro
Este espacio curricular ubicado en el 4to año de la carrera del Prof. y Lic. en Ciencias de la Educación, procura brindar al estudiante herramientas teóricas y metodológicas que le permitan de-construir las prácticas de enseñanza de las disciplinas, desarrolladas en ámbitos escolarizados, y aportar en la configuración de propuestas superadoras.
Profesor: Roberto Adrián Flores, Griselda Puca Orazabal
Teorías y Desarrollo del Curriculum - Sede San Pedro
El campo de producción teórica del curriculum es amplio, diverso y controvertido, abarca desde las concepciones técnicas centradas en la eficiencia, la racionalidad y los resultados escolares; las teorías críticas que cuestionan radicalmente las relaciones de poder, control y dominación que se ponen en juego a través de los conocimientos que transmite la escuela; y las teorías pos-críticas que han renovado los debates acerca de las limitaciones y posibilidades del conocimiento escolar para transformar las prácticas, las subjetividades y asumir los desafíos de las transformaciones sociales y culturales actuales.
El curriculum responde a una intencionalidad política, tanto en el plano general de la educación como en la acción cotidiana de la escuela. En el nivel general, las políticas curriculares tienen un carácter prescriptivo que establece determinados marcos para las prácticas educativas. En tanto proyecto político educativo, el curriculum define las formas y contenidos de lo que se enseña y aprende en las escuelas, pero más importante aún establece un tipo de relación entre esos contenidos que estructura la experiencia educativa. Así entendido, el curriculum permite dar cuenta de los modos en los que actúan el poder y la dominación en la producción de las desigualdades educativas y sociales, como también el potencial transformador de determinadas propuestas curriculares.
Además de los cambios que se producen desde los lineamientos políticos, importa conocer los procesos que se ponen marcha en las escuelas, donde se definen y concretan los propósitos educativos. En este sentido se plantea un desarrollo del curriculum vinculado a la cotidianeidad de las escuelas y las aulas. Por ello es importante introducir otras perspectivas que permitan analizar las formas de trabajo escolar, el trabajo de los docentes y la prácticas en el aula que definen, concretan y transforman determinadas prescripciones curriculares.
Finalmente, es importante incorporar una perspectiva cultural para comprender el desarrollo cotidiano del curriculum y su transformación. Las prácticas escolares entendidas como prácticas híbridas que ponen en contacto las culturas infantiles y juveniles y las formas de conocimiento que plantean las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como desafíos al conocimiento escolar.
El curriculum responde a una intencionalidad política, tanto en el plano general de la educación como en la acción cotidiana de la escuela. En el nivel general, las políticas curriculares tienen un carácter prescriptivo que establece determinados marcos para las prácticas educativas. En tanto proyecto político educativo, el curriculum define las formas y contenidos de lo que se enseña y aprende en las escuelas, pero más importante aún establece un tipo de relación entre esos contenidos que estructura la experiencia educativa. Así entendido, el curriculum permite dar cuenta de los modos en los que actúan el poder y la dominación en la producción de las desigualdades educativas y sociales, como también el potencial transformador de determinadas propuestas curriculares.
Además de los cambios que se producen desde los lineamientos políticos, importa conocer los procesos que se ponen marcha en las escuelas, donde se definen y concretan los propósitos educativos. En este sentido se plantea un desarrollo del curriculum vinculado a la cotidianeidad de las escuelas y las aulas. Por ello es importante introducir otras perspectivas que permitan analizar las formas de trabajo escolar, el trabajo de los docentes y la prácticas en el aula que definen, concretan y transforman determinadas prescripciones curriculares.
Finalmente, es importante incorporar una perspectiva cultural para comprender el desarrollo cotidiano del curriculum y su transformación. Las prácticas escolares entendidas como prácticas híbridas que ponen en contacto las culturas infantiles y juveniles y las formas de conocimiento que plantean las nuevas tecnologías de la información y comunicación, como desafíos al conocimiento escolar.
Profesor Adjunto: Mariela Montoya - JTP: Santiago Leopoldo Flores - Adscripto: Rubén Ernesto Alaca, silvana alaca, Camila Sardina Armella, Oriana Lujan Tolaba
Análisis Institucional (San Pedro)
La asignatura Análisis Institucional se encuentra en el 4° Año del Plan de Estudio de 1998, con el código numero 26. Esta se ubicada en el Ciclo de Profesionalización de la carrera Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, teniendo como materias correlativas a Política Educacional y Legislación, Filosofía de la Educación y Psicología Social.
Profesor Adjunto: Ángel Gustavo Romero - Jefe de Trabajos Prácticos: Carolina Soledad Panire
Profesor: Sandra Silvina Coca - Jefe de Trabajos Prácticos: Laura Subelza - Adscripto: Gustavo Hoyos, Nora Lía Scaro
Profesor Adjunto: Martha Alcoba - Jefe de Trabajos Prácticos: Arnaldo Darío Jaramillo
Jefe de Trabajos Prácticos: Patricia Evangelina Patagua, sabrina zinger - Adscripto: Lucas Gabriel Assad, pato bustamante