Ayuda con Buscar cursos

Pedagogía LICENCIATURA EDPSA

 

LAS INSCRIPCIONES POR COMISIONES DE TRABAJOS PRÁCTICOS SE HABILITARÁN DESDE EL DÍA MIÉRCOLES 14 AGOSTO A LAS 00:00 HS

LAS CLASES TEÓRICO-PRÁCTICAS SERÁN LOS DIAS MIÉRCOLES DE 14 A 16 HS AULA 18 (con asistencia)

COMISIONES DE TP

COMISIÓN N° 1: docente FLORES SILVIA - JUEVES DE 8 A 10HS - AULA 21

COMISIÓN N° 2: docente CRUZ MARIELA- jueves de 12:00 a 14:00 HS AULA ARQUEOLOGIA (PLANTA BAJA)

COMISIÓN N° 3: docente BLANCA SALVATIERRA - jueves de 16:00 a 18:00 AULA 19

COMISIÓN N° 4: docente GUTIERREZ GISELA - jueves de 18:00 a 20: 00 AULA 18

TODA CONSULTA SE RESPONDE A LA BREVEDAD
CORREO: PEDAGOGIALICENCIATURASALUD@FHYCS.UNJU.EDU.AR

Profesor Adjunto: Juana Mariela Villagra

E002-PE004-2C-2024 Psicología Evolutiva

Cátedra de Psicología Evolutiva de la Carrera Profesorado y Licenciatura en Educación para la Salud (FHYCS-UNJU)

Profesor Adjunto: Ivanna Gabriela Callieri
Jefe de Trabajos Prácticos: Ruben Javier Flores, Silvina Kindgard
Profesorxs: Alejandro López

Introducción a la Educación para la Salud

¡Bienvenidxs a todxs lxs estudiantes de la asignatura Introducción a la Educación para la Salud!

Este espacio curricular, fundamental en las carreras de Licenciatura y Profesorado en Educación para la Salud, tiene como objetivo desarrollar estrategias y metodologías transformadoras ante los nuevos escenarios de educación superior. Buscamos un enfoque innovador que fomente la colaboración interinstitucional, la movilidad académica y la integración de conocimientos desde una perspectiva crítica y latinoamericana.

En el marco de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), el aula virtual se convierte en un entorno clave para el aprendizaje. Queremos que esta experiencia sea enriquecedora, flexible y accesible, permitiéndote aprovechar al máximo los recursos pedagógicos disponibles. Este espacio es tuyo: explóralo, cuestiónalo, aprovéchalo desde tu hogar, desde un ciber o cualquier otro lugar con acceso a internet mediante computadora, celular o tablet.

Las clases virtuales ofrecen múltiples ventajas, especialmente la flexibilidad horaria, brindando acceso permanente al contenido y permitiendo que cada estudiante regule sus tiempos de aprendizaje. Además, el material audiovisual disponible favorece la comprensión y el análisis de los temas clave de la asignatura.

Entendemos la educación como un proceso dinámico y colectivo. Por ello, promovemos la comunicación e intercambio de ideas a través de foros de discusión y chats en vivo, herramientas que permiten la construcción de conocimientos de manera colaborativa, respetando la diversidad de voces y experiencias.

Nuestro enfoque crítico latinoamericano nos lleva a construir un espacio de aprendizaje que impulse el pensamiento vivo, crítico y creativo. En este sentido, la articulación entre clases teóricas y prácticas es fundamental para el desarrollo de habilidades que permitan comprender y transformar la realidad social. A través del análisis de enfoques en salud, educación y comunicación, buscamos generar reflexiones profundas sobre los desafíos contemporáneos en la región.

El programa está estructurado en cuatro unidades temáticas interconectadas, abordando los fundamentos históricos y epistemológicos de la salud y la educación para la salud, los procesos de construcción y deconstrucción de conocimientos, las teorías de aprendizaje y los aspectos éticos y políticos que inciden en la disciplina.

Fomentamos la investigación en diversos contextos, priorizando temas relevantes para la salud y el bienestar social. La producción académica en este ámbito no solo permite avanzar en el conocimiento, sino que también ofrece herramientas para la toma de decisiones y el diseño de estrategias de intervención que impacten en las políticas públicas de salud y educación.

Queremos que lxs futuros educadores en salud se apropien de las herramientas necesarias para ejercer la docencia en distintos niveles y modalidades del sistema educativo, promoviendo la educación para la salud desde una mirada integral, preventiva y de acompañamiento.

Apostamos por la construcción de una identidad profesional sólida para el Educador en Salud del siglo XXI. Esta identidad debe sustentarse en competencias actualizadas y en una actitud reflexiva y propositiva, capaz de desplegar acciones educativas en espacios convencionales y no convencionales.

EDPS

Profesor Adjunto: Carmen Gladys Soriano