Saberes lógico-simbólicos, históricos y estéticos

En esta entrada se amplía el concepto ya desarrollado de "Saberes indispensables". Interesa de este concepto los tres rasgos que menciona M.Barbero: son saberes útiles ; no necesariamente temáticos en tanto pueden sustentar y otras subvertir los saberes temáticos y no operan con las lógicas académicas.

Saberes lógico-simbólicos: son estratégicos y están ligados a las lógicas computacionales e hipertextuales cercanas al modo de relación de los jóvenes con el conocimiento, desde esa multiplicidad de símbolos, de información, de escrituras y de lecturas. Son saberes pragmáticos: vienen de la mano de un hacer y un existir en el tiempo/espacio actual. Dice Barbero que estos saberes "están en el ambiente" y son dispositivos de organización de los conocimientos hegemónicos. (Tal vez también podrían organizar el conocimiento no hegemónico)

Saberes históricos: implica encontrar las claves en el pasado para identificar y descifrar el presente y el futuro. Barbero hace referencia al modo de concebir el pasado de mucha culturas indígenas en las cuales, se "carga" el pasado pero para avanzar, para seguir adelante (pienso en la imagen del q'ipi andino). Esto es, la memoria de la experiencia pasada es un conocimiento indispensable en el presente y el futuro. Así visto, el saber histórico debería servir para construir nuevas narrativas plurales en las que se incluyan los micro y macro espacios que habitamos y las distintas temporalidades que nos atraviesan. 

Saberes estéticos: son saberes de la sensibilidad, modos del sentir, saberes que pasan por el cuerpo, por las emociones, por el placer. Permite reconocer que la inteligencia es plural como también lo es la creatividad. Reconocer que tecnología y arte participan de un mismo universo en los que se conectan sentires, sensibilidades y múltiples percepciones. 

» Glosario del curso