Historia de los movimientos sociosexuales en el sur global. Apuestas epistémicas y políticas en torno a la disidencia sexual como sujeto político

Este seminario aborda la historia de la configuración de la(s) disidencia(s) sexual(es) como sujeto político y se interroga por las condiciones sociales de su emergencia en el sur global. La hegemonía heterosexual, sostenida en el pensamiento eurocentrado, ha tendido a (re)producir una narrativa que invisibilizó las agencias políticas y las tramas de la acción colectiva de los movimientos sociosexuales en la historia de la distribución diferenciada y desigual del estatuto de ciudadanía en nuestro país. Los avances legislativos que se han dado en materia de derechos humanos hacia los colectivos sexuales fueron significativos y permitieron instalar y configurar un campo de interlocución con el Estado que marcaron la historia reciente de los activismos sexodisidentes en esta porción del sur global. Lo que pretendemos es desplegar una genealogía crítica de la politización de las posiciones de género y sexualidad tomando como referencia ciertos hitos, revueltas, rebeliones, formas de organización sexopolítica y manifestaciones de resistencia a la heterosexualidad como régimen e institución política. Concebimos esta historización como la formación de coaliciones políticas donde convergen personas identificadas como gays, lesbianas, bisexuales, travestis, trans, mujeres feministas, maricas, putos, tortas, que se articulan con otros marcadores de la diferencia social como la raza, la etnicidad, la condición seropositiva, entre otros. Asimismo, se presta atención no solo a la presencia política de ciertas organizaciones que fueron significativas en la historia de los agenciamientos sexodisidentes sino, sobre todo, a las memorias de la acción colectiva en Jujuy reconociendo ciertos actores, momentos, espacios y tiempos que fueron claves para el devenir de los procesos políticos locales en una provincia de frontera. 

  

Ayudante de Primera: gustavo ariel cabana